Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA | Manizales
En Colombia los profesores, desde el punto de vista profesional y salarial, están divididos en dos mundos. Unos son los nombrados antes del 2002 (decreto 2277 de 1979). Los otros son los que ingresaron al magisterio después del 2002 (decreto 1278).
Precisamente el actual paro indefinido, iniciado el miércoles de la semana pasada, está sustentado por el magisterio, en buena parte, por sus reclamaciones relacionadas con el sueldo. La esperanza era que el presidente Juan Manuel Santos cumpliera con un acuerdo de mayo del año pasado. Pasaron los meses y las protestas y todo derivó en el cese que tiene a cerca de nueve millones de estudiantes sin clase en colegios públicos.
Cuando las partes, Gobierno Nacional y sindicato, se refieren al asunto suele subir el tono. Por ejemplo, la ministra de Educación, Gina Parody, dijo que los salarios de los docentes son $1,6 millones para los que empiezan; $2,5 millones para otros que llevan años de servicio y hasta algo más de $5 millones para una minoría en mejores condiciones.
Wilson García, presidente del sindicato Educadores Unidos de Caldas (Educal), respondió: "Los sueldos de los maestros son los más malos de empleados públicos del país, eso comparándonos con profesionales de similar formación académica y similar condición laboral a las nuestras. Explica: "Tenemos una desigualdad salarial del 28,32%. Si lo que el gobierno nos ofrece para el 2015 es un aumento salarial del 10%, Fecode y Educal lo aceptamos".
En lo que hay que hacer claridad es que una cosa es el aumento del sueldo, que por ley se les hace cada año a los trabajadores estatales, y otra es la nivelación salarial.
Desacuerdos
Parody indica que en las mesas de negociaciones, instaladas desde febrero para analizar el pliego de peticiones, se les ofreció a los docentes un aumento del 10%. Sin embargo, el magisterio se basa en estudios técnicos que indican que el déficit en nivelación es mayor.
El presidente de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), Luis Grubert, comentó: "Puede haber un proceso de nivelación salarial si se da una reforma constitucional donde el sistema general habilite nuevos recursos para que se pueda cumplir con ese compromiso". Eso significaría llevar el asunto a estudio en el Congreso.
Por el contrario, el Ministerio insiste en el tema salarial, sobre el que por ejemplo afirma aumentó en un punto adicional frente al resto de los funcionarios públicos. "Es decir, recibieron un incremento de 4,44% en 2014 mientras que los demás funcionarios recibieron 3,44%. El aumento se hizo efectivo desde julio de 2014".
Fecode insiste en que es injusto que un profesional que ingrese a un cargo administrativo en una entidad pública gane casi el doble de lo que devenga un docente al momento de su vinculación.
Advierte que la nivelación no solo debe contemplar a los maestros de los estatutos 1278 y 2277, sino también a etnoeducadores, que actualmente reciben sueldos que rozan el mínimo mensual.
En el 2015
El Ministerio anunció que este año el país invertirá $262 mil millones en los dos puntos de incremento y $355 mil millones por la prima de servicios, para un total de $618 mil millones adicionales. "Esto sin incluir los incrementos regulares a que tienen derecho".
Los sindicalistas añaden: "Por la caída de los precios del barril de petróleo, y, cabe decirlo, la mala administración que se hizo de esos recursos, Colombia se enfrenta a una crisis económica".
La ministra concluye que el Gobierno está dispuesto en buscar fórmulas que permitan la nivelación salarial de los docentes.
Por ahora la tensión continúa subiendo, al igual que la expectativa de los 330 mil profesores del país, no solo por el sueldo, sino por mejor servicio de salud, evaluaciones de competencias más acordes, entre otros.
Cuentas con escalafón
Un maestro de los llamados antiguos hace cuentas sobre lo que se necesita para salir con un sueldo de $5 millones 800, algo que considera escaso y en vía de extinción en Colombia. Es más, asegura, en el país no pasan de cinco los que se ganan toda esa plata".
Lo primero es que son 14 escalafones, y en cada uno hay que permanecer tres años, es decir, 42 años.
Agrega que se debe contar con licenciatura y un postgrado, este último puede ser una maestría u otra especialización. "Además, cuando uno pasa de un escalafón par a uno impar debe obtener créditos en una universidad, algo que se hace en vacaciones".
Añade que se deben tener en cuenta, además del sueldo, que en su caso llega a dos millones 500 mil, dos pensiones. Una de gracia (millón 600 mil), que solo fue para quienes se posesionaron antes del 31 de diciembre de 1980. Y la otra por derecho (millón 700 mil), que logran los maestros cuando cumplen 55 años. Como la docencia tiene un régimen especial estos pensionados pueden seguir laborando.
Los tienen congelados
María Isabel Peláez es profesora en la Institución Educativa rural Fortunato Gaviria, de Villamaría. En diciembre pasado terminó una maestría, pues su sueño es ser mejor educadora y de paso ascender en el escalafón, lo cual le mejora el salario.
Ella forma parte de los cerca de 90 mil docentes en el país, alrededor de dos mil 500 en Caldas, que ingresaron en el magisterio después del 2002. La gran dificultad para subir en el escalafón tiene que ver con la evaluación de competencias, que cada año les aplica el Gobierno.
Mientras la ministra Parody dice que los docentes le temen al examen, estos responden que tienen clara la necesidad de ser calificados. Lo que piden es que les permitan ascender y de paso mejorar el salario.
El sindicato considera que el congelamiento de los ascensos pega directo en el trasfondo de la situación: racionalización de recursos.
Alexánder Gómez, secretario General de Educal, considera que los resultados en cuatro evaluaciones en los últimos años, de acuerdo con mediciones del magisterio, solo han sido superadas por el 20% en promedio.
El dirigente sindical explica: "Si el presupuesto como está hoy es del 1% del Sistema General de Participaciones para ascensos, entonces proyectan anualmente cuántos maestros pueden pasar la evaluación para poder pagar los ascensos".
Por eso, es normal encontrar a profesores con especializaciones en los primeros niveles del escalafón, ganando en promedio por ejemplo un millón 300 mil pesos, y endeudados con el Icetex con créditos de 11 millones para especializarse, como en el caso de María Isabel.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015