MARTHA LUCÍA GÓMEZ Y RICHARD AGUIRRE
LA PATRIA | MANIZALES
A la justicia contenciosa administrativa le preocupa que ciertas competencias judiciales de carácter electoral, que de tiempo atrás viene ejerciendo, se las asigne el Gobierno Nacional al Consejo Nacional Electoral (CNE).
También le inquieta que se quiera crear una especie de tribunales electorales regionales, cuando Colombia ya cuenta con una jurisdicción experimentada y competente, que puede atender estos asuntos: los tribunales administrativos y el Consejo de Estado.
Estas ideas las expusieron ayer en el debate sobre la reforma electoral, que organizó el Tribunal Administrativo de Caldas y que contó con el apoyo del Consejo de Estado (CE).
Germán Bula Escobar, vicepresidente del CE, afirmó que sin duda la actividad electoral en el país presenta deficiencias que deberían ser corregidas. "Algunas de ellas son culturales y tienen que ver con la conducta de los electores y los partidos; otras tienen que ver con la necesidad de reformar instituciones, en especial con la financiación de los partidos, tal vez darle dientes al CNE, mejorar su autonomía presupuestal. El asunto es que esas reformas tienen que ser bien pensadas", manifestó.
Competencias
Según Bula Escobar, lo que plantea el CE es que no puede hacerse una reforma que desconozca la realidad del país, y es que los tribunales administrativos están decidiendo los temas electorales en un término de cuatro a cuatro meses y medio, y que el Consejo de Estado en su Sección Quinta tiene un nivel de eficacia del 95%.
Dijo también que crear un Tribunal Electoral, como lo propuso la Misión de Observación Electoral Especial, pero que no aceptó el Gobierno, llevaría a conformar una serie de altas cortes, una por cada tema: electoral, tributaria, penal, de familia. "Y eso no tiene sentido".
Bula Escobar agregó que se plantea un nuevo proyecto de acto legislativo que tiene otros defectos. "Implica darle competencias jurisdiccionales al CNE y eso es mezclar las cosas. La esencia del sistema jurídico administrativo colombiano es que la administración hace cosas y los jueces la controlan, la administración no puede controlarse a sí misma".
Sobre la cultura de los partidos y de los electores, el vicepresidente del CE, afirmó que lo que tiene que ver con financiación, admite normas mejores para disminuir los riesgos; lo que tiene que ver con que si hay o no un senado nacional y si hay listas abiertas o cerradas, lo discuten los políticos.
En cuanto a cómo agilizar algunos procedimientos judiciales, es donde dicen que si se crean instituciones con las normas actuales, el resultado será el mismo. "La pregunta es para qué crear otra institución, por qué no cambiar las normas que hacen lentas ciertas decisiones judiciales y las deja en manos de las mismas corporaciones. Ahora lo que sucede es que con el nuevo proyecto, se le están dando funciones jurisdiccionales al CNE que no se necesitan", afirmó Bula Escobar.
Proponen recurso
El CE propone presentar una acción de amparo para que muy rápidamente, antes de las elecciones de marzo del próximo año, queden claras las inscripciones de los candidatos, sus avales y sus inhabilidades. "De manera que cuando el elector concurra a la urna, la decisión de quién es aspirante o no, esté en firme, y no haya que revisarla posteriormente. El CE ha planteado un acto legislativo que consagre ese recurso para entregárselo al Gobierno y a los congresistas para que lo acojan", dijo Bula Escobar.
Augusto Ramón Chávez Marín, presidente del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Caldas, manifestó que convocaron al evento de ayer para que la comunidad jurídica, la sociedad y la academia reflexionen sobre la necesidad de una reforma al régimen electoral, a propósito de los proyectos de reforma constitucional presentados por el Gobierno Nacional y por el CE.
"Consideramos que es necesaria una reforma a ese régimen, más aún en la coyuntura de paz en la que se encuentra el país".
¿Debe hacerse una reforma antes de elecciones?
Carlos Felipe Mejía, senador Centro Democrático
Este gobierno no tiene autoridad moral para hacer ninguna reforma. Creo que en el Congreso no hay ambiente. La discusión hay que darla permanentemente. En mayo el Gobierno radicó una reforma política, pero ni siquiera hubo una discusión.
Luis Emilio Sierra, senador Conservador
La reforma es necesaria, pero está muy encima del proceso electoral, lo que significa un cambio de las reglas de juego. Sería muy traumático para los partidos si se hace de manera intempestiva. Se podría aprobar ahora, pero que entre en vigor a partir del 2019.
Luz Adriana Moreno, representante a la Cámara Partido de La U
Al Congreso ingresará un proyecto de reforma electoral que es importante, donde hay temas como la financiación, definición de listas cerradas o abiertas y apoyos para que estemos en igualdad de condiciones en las campañas. Debe entrar en vigencia de una.
Mauricio Lizcano, senador Partido de La U
Una reforma, faltando ocho meses para elecciones, no es fácil y a mi juicio no es serio que quieran cambiar las reglas de juego electorales. De hecho hay constituciones que dicen que las reglas no pueden modificarse antes de un año. Tenemos problemas en la organización de los partidos, Colombia tiene unas fábricas de avales y no partidos fuertes con ideologías.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015