Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA | Manizales
El pulso mineros-Gobierno Nacional ahora se dirime en las carreteras. Ayer durante cinco horas las organizaciones de quienes viven del oro y de la plata protestaron bajo un intenso calor, sobre todo en el Kilómetro 41, Irra, La Felisa, y La Pintada, en la carretera Manizales-Medellín.
"La minería para nosotros es una opción de vida", decía ayer por un megáfono Mauricio Martínez. "No nos ofrecen nada para la agricultura, entonces nos vamos a la minería y ahora lo que nos ofrecen es bloqueo para nuestra actividad".
Otra vez, como en el paro cafetero, los que más sufrieron las consecuencias fueron los viajeros, pues los manifestantes cerraron el paso por ratos. "Uno no se acostumbra a esto, pero toca llenarse de paciencia", dijo Rudolfo Ríos, quien iba en camioneta para Caldas (Antioquia).
Los mineros dicen que la movilización la obligó la misma Nación por no atender las peticiones hechas a comienzos del año en Medellín. La lucha sobre todo es para que el Gobierno derogue el decreto 2235, con el cual hace exigencias a la minería artesanal en busca de que se legalice. "No somos criminales", reiteraron en una otra parte de la manifestación.
Los mineros, por el contrario, consideran que el decreto lo que hace es catalogarlos de delincuentes y abrirles oportunidades a las grandes empresas exploradoras y explotadoras de minerales. "Nos arrebatan las herramientas de trabajo y abren procesos judiciales sin ningún tipo de notificación. No se surten los trámites legales del debido proceso, la Policía hace de acusador y de juez", comentó Jhony Alexánder Garcés, director Ejecutivo de la Federación de Pequeños y Medianos Mineros, que reúne a mil 500 miembros de Caldas y Risaralda.
Exigencias
Así mismo, exigen que a los mineros tradicionales les entreguen las minas cuyos títulos están en poder de las compañías "El Código Minero señala que si en seis meses, por ejemplo, las empresas no están explotando el socavón, pues se regresa a los artesanales,. En Marmato hay minas que llevan cuatro años y a la gente le toca meterse porque es su sustento, y la Ley dice que deben estar abiertas, pero los declaran ilegales".
Óscar Gutiérrez, dirigente del Polo en Caldas, anunció que en un encuentro con representantes de varios departamentos se decidió dar un plazo de un mes (hasta el 17 de julio) para que el Gobierno les cumpla a los mineros.
"Vamos a esperar, o si no iremos a un paro nacional, similar al que se hizo con los cafeteros. Antioquia, Caldas, Sur de Bolívar, Quindío y Chocó están listos para esa jornada. También vamos a convocar a los de Cauca y Nariño".
Los organizadores de la manifestación de ayer calcularon que cerca de cuatro mil personas se unieron para exigir un trato digno y derecho al trabajo. A las concentraciones en la carretera nacional se sumaron las de Chinchiná y Santa Rosa.
¿Seguirá el pulso Mineros-Gobierno en las vías?. Todo depende de si la Presidencia cede a derogar el decreto 2235 y a respondeles a los pequeños y medianos mineros.
Soledad en La Pajarita
Tres semanas atrás: 30 mineros en el día y 30 en la noche hacían de La Pajarita una mina llena de movimiento, en la orilla izquierda del río Cauca. A cada instante salían pedazos de roca para ser molidos en busca de oro.
"Llevamos siete años brindando empleo a 60 mineros y a unas 50 personas más que vienen cada día a que les regalen un pedazo de roca para lavarlo y conseguir oro, y el sustento diario", comenta Oswaldo Gañán, uno de los propietarios del cúbico.
Gañán comenta que hace tres semanas llegó la Sijín de la Policía al lugar para verificar la legalidad de la explotación. "Nos dijeron que estábamos en las coordenadas equivocadas y nos ordenaron cerrar".
Por eso, la producción está paralizada y los 60 trabajadores se dispersaron por otros sitios en busca de nuevas oportunidades. "Para todos es difícil, aquí se ganan dos salarios mínimos. Con eso viven y educan a sus hijos, pero parece que al Gobierno eso no le importa".
Para Gañán, quien ayer participó en la jornada de protesta, el problema es de desigualdad en las exigencias. "Nos piden lo mismo que a las grandes compañías, lógico ellas pueden cumplir, pero nosotros no tenemos la plata ni la organización para hacerlo, entonces legislan para las multinacionales, se llevan nuestra riqueza y nos dejan más pobreza", concluye el minero.
Responden las autoridades
Sobre el reclamo sobre los operativos que adelanta la Policía en las minas la general Mireya Cordon López, comandante de la Regional Eje Cafetero, expresó que entienden que la posición de los mineros, "sabemos que es una forma de vida, pero también hay una invitación del Gobierno y de la Policía a que hagan sus trámites y se conformen en corporaciones", dijo.
Aseguró que los procedimientos de la Policía se acogen a lo que la ley ordena "tratamos de humanizar estos operativos, pero también ellos deben entender que tienen que acatar las normas para regular esta actividad que impacta tanto el medio ambiente", anotó la general quien estuvo ayer en Manizales en una ceremonia de ascensos de oficiales en la Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez.
Sobre el panorama de la minería ilegal la general Cordon dijo que los areneros son los que más predominan en Risaralda y Caldas, pero insistió en que ellos también deben acogerse al as normas vigentes "para que hagan mejor desarrollo de su actividad. Así no tendremos que proceder policialmente", concluyó.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015