CARLOS HERNÁNDEZ
LA PATRIA | MANIZALES
"La parte más dura de este asunto", explica Luis Fernando Ocampo, "es que la gente entienda lo difícil que es el conflicto: haber escuchado balas, un avión fantasma; que a uno lo visiten desconocidos". Él, líder de una organización de víctimas, está seguro de que cuando cuando eso ocurra las víctimas habrán ganado un enorme terreno.
Es solo un ejemplo del sentir general, que se palpa en una necesidad de entendimiento y, sobre todo, de reconocimiento, que hace falta a pesar la protuberancia de la cifra oficial de víctimas del conflicto en Caldas: 86 mil.
Esa es la razón principal para convocar a un foro mañana y a una caminata el próximo martes en Manizales, que tiene como lema: "¿Y tú qué aportas", como forma de llamar la atención para que no solo el Gobierno se sienta comprometido.
El 9 de abril quedó estipulado en la Ley de víctimas y restitución de tierras como el Día de la memoria y solidaridad con las víctimas. Esa intención, sin embargo, se diluyó este año en medio de la marcha de apoyo al proceso de paz entre el Gobierno y las Farc. Por eso en Caldas abrirán espacios esta semana en los que ellas serán protagonistas.
También hay reclamos sobre la aplicación de la Ley, que no serán parte central de la movilización, pero que se vuelven una constante a la hora de hablar con los involucrados. La principal razón es la demora y la tramitomanía. Luisa Fernanda Díaz, de la oficina de atención a las víctimas en Caldas, admite que hay quienes llevan mucho tiempo esperando ayuda humanitaria, pero resalta el arduo trabajo que del Gobierno por medio de las 42 entidades que trabajan juntas para aplicar la norma.
LA PATRIA presenta lo que piden los líderes de cuatro organizaciones de víctimas a la sociedad y a las instituciones.
Albeiro Ramírez, Organizaciones de víctimas de Pensilvania
Es el representante de Caldas en la Mesa nacional de víctimas.
¿Cuál es el sentido de la marcha?
Hemos estado completamente tapados. Antes a muchos les daba pena decir que eran desplazados, pero la marcha será una forma de decir: aquí estamos.
¿La Ley mejora esa situación?
Con la Ley hemos "subido un poco de estrato". Propone una reparación integral, pero hasta ahora han pasado dos años y hemos visto una realidad muy distinta a la que se muestra en televisión. Entendemos que al comienzo sean pocas las personas reparadas, por lo que implica la implementación, pero esperamos que cada año sean más.
Melva Sofía González, Fundación Sophía
Trabaja por niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Manizales, Villamaría y Palestina.
¿Por qué se quieren hacer visibles?
*Hay desconocimiento de la sociedad de lo que es ser víctima.
*Hay que quitar especialmente la visión sobre la población desplazada como la limosnera y pobre. Es que la gente cree que las víctimas son ignorantes, mal preparadas...
*Participaremos en la marcha porque debemos ser solidarios con nosotros mismos.
¿Cómo van y qué esperan de la Ley de víctimas?
Hay muchas demoras. Desde el Gobierno, lo simbólico es muy importante, pero para nosotros es más importante la reparación económica porque nos desubicaron, nos sacaron de donde vivíamos. También hay que saber la verdad, por qué ocurrieron las cosas. Por qué el Gobierno no estaba en el momento justo. La verdad también tiene que venir.
Jáder Yela, Asociación Siervo sin tierra
¿Por qué hacerse visibles?
Queremos inclusión social.
¿Cómo evalúa la aplicación de la Ley de víctimas?
Queremos hechos concretos, que haya soluciones en vivienda, empleo y proyectos productivos. Después de que la Ley entró en vigencia seguimos igual. Según la ley, tenemos tantos derechos, que no los vemos. La justicia y la verdad no las considero tan prioritarias como la reparación económica, que es lo que necesitamos. La mayoría queremos que nos digan cuándo nos van a reparar.
¿Qué propuestas tiene?
*Que no nos pongan tantas trabas si presentamos un proyecto.
*Que tengan en cuenta a las víctimas en el Proceso de paz con las Farc.
Luis Fernando Ocampo, Abriendo Horizontes
¿Hay estereotipos qué cambiar sobre las víctimas?
La gente piensa que el desplazado era pobre, es pobre y quiere seguir siendo pobre. Para tratar de explicar, hago un ejercicio: le digo a alguien a quien no le falta nada que cierre los ojos y piense en lo que tiene. Luego le pido que piense que, de un momento a otro, se quedó sin nada, y cuando pide ayuda le dan $ 2 millones. No considero que ese reconocimiento se logre con una marcha. Sin embargo, las personas a las que represento están en libertar de ir.
¿A qué aspira con la aplicación de la Ley?
La intención es que usted vuelva a ser una persona económicamente activa y con un goce efectivo de sus derechos. Hay que lograr que la sociedad haga algo por los desplazados. Con la Ley se ha logrado que las instituciones, por lo menos, se reúnan y sean capaces de complementarse, pero uno trata de hacer cumplir la ley y no puede. De todas formas seguiré participando porque todos los días me levanto a encontrarle solución a esto.
Héctor Ordóñez, Víctimas de la violencia de Caldas
¿Es importante la marcha?
Sí. Para que las víctimas nos demos a conocer ante los gobiernos municipal y departamental; y porque la gente nos suele reconocer como pordioseros y maleantes, y no es cierto. Nos discriminan como gente rara. Una víctima viene de sufrir un conflicto en el que ha perdido a seres queridos, y encuentra muchas barreras.
¿Cómo evalúa la aplicación de la Ley?
Hay demoras. Esperar 10 años para que reconozcan las ayudas solo se les pasa por la cabeza a los jefes del departamento. No concibo que los errores de los empleados de la Unidad de Víctimas los paguemos nosotros. Por ejemplo: es el colmo que en documentos que pasan por 20 manos haya un error en una cédula, o que envíen para la Costa las cartas cheque que ordenan las indemnizaciones. Eso retrasa las reclamaciones hasta un año. De todas formas, si la Ley se aplica bien, puede ayudarnos a salir adelante.
La defensora
Diana María Restrepo es la coordinadora de Derechos Humanos de la Fundación Visión y Gestión, y de la Campaña Colombiana Contra Minas, institución registrada como defensora de derechos de las víctimas tras la promulgación de la Ley. Ella explica así el sentido de la marcha: “Hay que hacer que la ciudad se dé cuenta de que existen víctimas, debido a que Manizales no fue afectada directamente por el conflicto armado. Además se carece de un espacio físico permanente que sirva para hacer memoria, y de actos simbólicos continuos. La intención es que la información recogida en la actividad sirva para comenzar a crear un banco de datos de la memoria”. Sobre las quejas por las demoras, tiene dos visiones: primero, entiende que haya un desespero, si se tiene en cuenta que el conflicto ha sido tan prolongado y muchos llevan mucho tiempo esperando. Segundo, acepta que “el Estado responde en la medida que puede, aunque falta hacer los trámites más ágiles”. Invita a que no solo el Estado se haga responsable: “Si todos liberamos solidaridad sería posible transformar la situación de vulnerabilidad de las víctimas”.
Horarios del foro y la caminata
Foro
Tema: Víctimas, reconciliación y memoria.
Día: Mañana.
Horario: 2:00 p.m. – 6:00 p.m.
Lugar: Facultad Ciencias para la salud de la U. de Caldas.
Caminata
Día: Martes
Horario: 2:00 p.m.
Sitio de partida: Teatro Fundadores.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015