LA PATRIA | MANIZALES
Este sábado se cumplen 36 años de la erupción más fuerte que ha tenido el Volcán Nevado del Ruiz en este tiempo, permanece en nivel de actividad III o amarilla, que significa cambios en su comportamiento.
La recomendación es a estar atentos a su evolución, a informarse por fuentes oficiales y a acatar lo que digan las autoridades para reducir los riesgos, pues la naturaleza de todo volcán es hacer erupción, que no se sabe cuándo ocurrirá.
En medio de esto el Volcán sigue presentando sismos, ruidos, emisiones de ceniza y de gases que se notan en su columna en la atmósfera y que se dispersan según la dirección del viento.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC), a través de la coordinación del Observatorio Vulcanológico y Simológico de Manizales a cargo de Gloria Patricia Cortés, indicó ayer las fechas de mayor actividad del Ruiz desde entonces.
* El mayor evento que el SGC ha registrado de manera instrumental fue la erupción del 13 de noviembre de 1985, que generó una avalancha y a su paso dejó por lo menos 25 mil muertos, la mayoría de Armero (Tolima), que quedó borrado del mapa.
* En los años 1986, 1987, 1988, 1990 y 1991 fue muy común ver emisiones de ceniza.
* El 1 de septiembre de 1989 hubo un proceso mucho menor que el de 1985, pero importante, de una erupción menor donde el viento estaba hacia Manizales y fue todo un día con caída de ceniza.
* En 1994 y 1995 hubo procesos esporádicos y más aislados de emisión de ceniza.
* El 30 de septiembre del 2010, tras ocho años, pasó de nivel de actividad I o verde (volcán estable) a nivel de actividad II o amarilla (volcán inestable y con cambios). En esa oportunidad aumentaron todos sus parámetros. Luego se presentaron otros niveles de actividad, incluso se llegó a nivel de actividad II o naranja (erupción probable en el término de días o semanas).
* En mayo del 2012 todos los días de ese mes cayó ceniza.
* El 29 de mayo del 2012 y el 30 de junio del 2012 tuvo dos pequeñas erupciones.
* Desde septiembre del 2012 hasta hoy se ha mantenido en nivel de actividad amarilla.
* Junio del 2002, ocurre un proceso muy discreto que no tuvo continuidad.
* En agosto del 2015, fruto de la actividad sísmica, al fondo del cráter Arenas llegó magma (roca fundida; mezcla caliente con fase líquida, sólida y gaseosa).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015