HELMER GONZÁLEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Los Ambacheke eran un asentamiento, pero recién se enteraron de que se convirtieron en parcialidad indígena por reconocimiento de la Dirección de Asuntos Indígenas y Minorías del Ministerio del Interior.
Gloria Patricia Ochoa, exgobernadora y líder de los Ambacheke, está satisfecha. Hace cinco años comenzaron las gestiones y hoy ve que se cumplió una parte importante de la tarea. Ella dejó de gobernar el resguardo, y su cargo quedó en manos de una prima. Es casi seguro que el próximo en gobernar también sea una mujer. Dice que a los hombres no les llama la atención.
Las condiciones socioeconómicas son precarias, pero con el reconocimiento como parcialidad aspiran a tener un territorio y eventualmente convertirse en resguardo indígena.
Viven hacinados y en casas prestadas. "Hasta tres matrimonios duermen en una pieza", relata Ochoa. Los Ambacheke de La Plata, vereda del municipio de Palestina, son 14 familias. Otras 7 residen en el corregimiento de Arauca, pero todos están emparentados. De ahí tomaron el nombre, que en castellano significa hermano.
Posiblemente no haya fiesta para celebrar el logro, pero sí esperan que el alcalde de Palestina, Carlos Alberto Piedrahíta, presida un sencillo protocolo.
El mandatario señaló que es positivo el reconocimiento, porque implicará progreso para una comunidad vulnerable que vive en condiciones difíciles. Ochoa reconoce que la época buena es la actual, por la cosecha, pero cuando termina empiezan a sentir las necesidades y a los hombres les toca irse a rebuscar el sustento, esencialmente en trabajar la tierra, lo que mejor saben hacer.
Más reconocimientos
La misma dependencia que reconoció a los Ambacheke expidió otra resolución que eleva a la categoría de parcialidad a El Palmar en Filadelfia. Ambas comunidades pertenecen al pueblo Embera Chamí.
De otro lado, la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, del mismo Ministerio, incluyó a la Asociación Afrocolombiana del corregimiento de Arauca Palestina (Afro Arauca), en el Registro Único que agrupa a estas organizaciones.
La información la halló en días pasados, en una visita a Bogotá, Martín Augusto Durán Céspedes, secretario de Integración y Desarrollo Social de la Gobernación de Caldas. Explicó, para el caso de los afrocolombianos, que se están enfocando en que existan más comunidades organizadas, ya que hay municipios con condiciones por tradición como Marmato, Victoria y La Dorada. El requisito esencial es que conserven su identidad. Eso lo verifica el Mininterior y a la vez realiza un estudio socioeconómico.
El objetivo es que accedan a beneficios que otorga dicha cartera, entre ellos educación superior a través de cupos exclusivos para los afros de Caldas.
En relación con las comunidades indígenas buscarán que tengan territorios para convertirse en resguardos, gestiones en las que jugarán un papel fundamental el Gobierno Nacional, la Dirección de Asuntos Indígenas y el Incoder.
El Palmar
La comunidad de El Palmar, de Filadelfia, la conforman 20 familias distribuidas entre el corregimiento de Aguadita Grande y el sector El Carretero. Libran un litigio jurídico con particulares por una deuda de las tierras que habitan. En el lío hay denuncias por incumplimientos y amenazas. Esperan que el reconocimiento como parcialidad sirva para que el Incoder actúe y las 85 personas que la integran obtengan un territorio colectivo. Sin embargo, eso no extinguirá la deuda, ya que se trata de un negocio ajeno a la entidad mencionada.
Afros de Caldas
Dos comunidades afrocolombianas de Caldas cuentan con el reconocimiento del Gobierno Nacional: la primera está en la vereda El Guamal, de Supía, y Afro, en Arauca.
Resguardos y parcialidades
Resguardos:
* San Lorenzo (Riosucio)
* Cañamomo Lomaprieta (Riosucio-Supía)
* Nuestra Señora Candelaria de la Montaña (Riosucio)
* Escopetera Pirza (Riosucio)
* La Albania (Risaralda-San José)
* Totumal (Belalcázar)
Parcialidades:
* Cartama (Marmato)
* Ansea (Anserma)
* Dachijoma (Anserma)
* Cauroma Antiguo Cerro Tacón (Supía)
* La Trina (Supía)
* La Soledad (Filadelfia)
* El Palmar (Filadelfia)
* Damasco (Neira)
* Ambacheke (Palestina)
¿Qué son?
Asentamiento: Permanencia de un grupo en un lugar, conservando sus costumbres, forma de vida y raíces.
Parcialidad: Grupo o conjunto de familias con conciencia de identidad. Comparten valores, rasgos, costumbres culturales, formas de gobierno y control social, independiente de que tengan títulos de propiedad.
Resguardo: Es una propiedad colectiva, con carácter inalienable, imprescriptible e inembargable. Está conformado por una o varias comunidades indígenas, con las garantías de la propiedad privada. Tienen normas propias y organización autónoma.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015