MIGUEL ORLANDO ALGUERO*
LA PATRIA | CARTAGENA
32 proyectos para un total de $416 mil 716 millones aprobados entre el 2016 y el 2019 para invertir en Caldas es el balance de las regalías.
Estas cifras tienen a Caldas en el primer puesto entre los departamentos del Índice de Gestión de Regalías, en el que la región se destacó por la transparencia, ejecución de lo planeado y cumplimiento del cronograma.
En ese monto se incluyen los $84 mil millones provenientes de la venta de Isagén, en enero del 2016.
La mayor inversión en estos cuatro años estuvo en el sector de la infraestructura por $331 mil millones, ejecutados por la Gobernación de Caldas, Inficaldas, el Invías y las alcaldías de los municipios del departamento.
Otras destinaciones se concentraron en los sectores de ciencia, tecnología e innovación, con una inversión de $49 mil millones, ejecutados por la Universidad Nacional y la Administración Departamental.
Razones
¿Cuáles fueron las claves para mejorar en la gestión de regalías? Juan Felipe Jaramillo, secretario de Planeación Departamental, describió tres aspectos:
1. La eficacia, es decir, que lo que se planeó se ejecutó conforme a la presentado y aprobado, y la eficiencia que es el cumplimiento del cronograma de los proyectos.
2. Lograr los cierres de acta de cumplimiento de cada proyecto. “En las anteriores administraciones una falla era terminar la obra, pero no cerrarla con el acta de terminación, eso hacía que los indicadores de cumplimiento fueran bajos. Hicimos un esfuerzo en esta administración para efectuar los cierres, eso ayudó a subir en el ranking”.
3. La conformación de un equipo de monitoreo y control que realizó un trabajo riguroso de seguimiento de la inversión de regalías y los avances tanto físicos como presupuestales. “Esto se acompañó con la efectividad en la entrega de soportes a la plataforma del Departamento Nacional de Planeación en los tiempos en que los solicitó”.
Jaramillo recomendó que como buena práctica armar equipos interdisciplinarios para la revisión y formulación de proyectos para presentarlos ante el Sistema General de Regalías. “Es importante conservar a los expertos y profesionales de la materia, que son el recurso humano efectivo para los proyectos”.
Foto | Cortesía Gobernación de Caldas | LA PATRIA
Tres kilómetros de placas huella se entregaron, financiados por el Sistema General de Regalías.
Proyectos
La Secretaría de Planeación de Caldas indicó que de los 32 proyectos aprobados, dos ya se entregaron correspondientes al mantenimiento de 715 kilómetros de vías terciarias y la construcción de tres kilómetros de placas huella, para una inversión $8 mil millones. Otro proyecto que ya se encuentra terminado y para entregar son los estudios y diseños del tramo vial Salamina-Pácora, por $400 millones.
La Gobernación además se comprometió a entregar para este año otros siete proyectos, que bordean los $87 mil millones, que comprenden: 16,6 km de vías secundarias mejoradas, 25,2 km de carreteras categorizadas en secundarias y terciarias, 107 obras de mitigación y atención de desastres en Manizales y Villamaría, y 1.047 metros cuadrados construidos y dotados con herramientas tecnológicas.
Planeación puntualizó que por demoras en el cumplimiento de requisitos, previos a la ejecución y adjudicación, $160 mil millones se entregarán a la próxima Administración Departamental.
Desde la Nación
Durante el 16 Congreso Nacional de la Infraestructura, realizado desde el miércoles hasta el viernes en Cartagena, el director del Invías, Juan Esteban Gil, dijo que por las restricciones fiscales para apalancar proyectos viales regionales, los recursos de regalías se convirtieron en un elemento fundamental para impulsar dichas iniciativas.
“Los gobernadores deben ver esta posibilidad como financiación para sus proyectos de infraestructura desde el Sistema General de”
Jonathan Bernal, director de infraestructura y desarrollo sostenible del Departamento Nacional de Planeación, agregó que el DNP presentó un abecé del Observatorio de Logística para los departamentos. “Invitamos a los secretarios de Planeación y de Infraestructura a que se capaciten con el módulo. Estos es una forma de ayudar a estructurar proyectos y a destrabarlos en sus ejecuciones. El ideal es la cofinanciación con regalías para las vías”.
*El periodista fue invitado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura al congreso.
Aumentarán las regalías
Luis Carlos Velásquez, gobernador electo de Caldas, aseguró que para continuar en el primer puesto del ránking de gestión de regalías su gobierno le dará prioridad al equipo de estructuración de proyectos, y a seguir teniendo buenas relaciones con el Gobierno Nacional. “Tenemos caldenses que nos representan muy bien, pero sobre todo ese conocimiento lo usaremos en cómo presentar los proyectos para regalías. La idea es conservar el equipo que lo ha hecho bien”.
Indicó que para conseguir más regalías para el próximo cuatrienio la gestión estará enmarcada en el Aeropuerto del Café, la navegabilidad del Magdalena en La Dorada y el tren entre La Dorada y Santa Marta. “Las regalías van a aumentar para el departamento. También seguiremos con los centros de tecnología e innovación de la U. de Caldas en La Dorada y Anserma”.
Primer puesto
Caldas encabeza la lista de los 33 departamentos de Colombia con el mejor Índice de Gestión de Regalías. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) reconoció los resultados de la región que se entregaron a junio, y en los que se midió tanto la gestión administrativa como el desempeño.
El estudio le otorgó a Caldas un puntaje de 85,8, el indicador más alto del país, seguido por Risaralda, con 3,6 puntos menos. Quindío se ubicó en el puesto 10.
Según el reporte, este año el Sistema General de Regalías aprobó para Caldas cerca de $100 mil millones.
Fuente de financiamiento
La ministra de transporte, Ángela María Orozco, señaló que las regalías deben ser fuentes de financiamiento para los proyectos de infraestructura para las regiones. “Los proyectos de regalías son necesarios e importantes para los departamentos y municipios. Esperamos que los nuevos alcaldes y gobernadores en sus planes de Desarrollo tengan presente la conectividad de sus territorios con vías terciarias apalancadas con regalías. Este se complementará con el programa Colombia Rural. Otra forma para buscar más recursos es la articulación de las regiones para proyectos más grande”.
Proyectos de regalías pendientes
*Corredor vial La Merced – Salamina.
*Conexión de las cabeceras de Aranzazu y Filadelfia con Pacífico Tres.
*Corredor vial Supía-Suroeste antioqueño.
*Mejoramiento vial Chinchiná-Suroccidente de Risaralda.
*Red vial Salamina-Pácora, del Plan Vial II.
*Red vial Manzanares-Marquetalia, del Plan Vial II.
*Placas huella en el oriente caldense.
*Obras de mitigación del riesgo en La Dorada.
*Programa Ondas para fortalecer vocaciones científicas en niños y jóvenes.
*Centro Vida de Viterbo.
*Mejoramiento vial Villamaría-Chinchiná, del Plan Vial II.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015