Isabel Vallejo J.
LA PATRIA | MANIZALES
Lo admito, hace pocos días me empecé a dar cuenta de que las matemáticas transversalizan mi vida. De pronto estaba en el supermercado haciendo rendir $20.000. Se trataba de sumar, restar y multiplicar los valores de una cubeta de huevo, leche, chocolate en polvo, arepas y queso. Los desayunos de la semana.
Luego distribuí parte de mi salario entre las facturas de servicios públicos domiciliarios y tuve que esperar ocho horas para ingerir la otra dosis de vitamina C y así evitarme una posible gripe. Sin darme cuenta mis días se explican desde fórmulas y reglas. Entonces, ¿por qué digo que no me gustan las matemáticas?
"Hay muchas contrariedades para su aprendizaje, algunos las ven aburridas, otros difíciles y muchos no aplicables para la vida, pero hay que entender que no solo son para contar, sirven para todo. Las actividades cotidianas nos dirigen a las matemáticas", dice el docente del Colegio Americano, Andrés Felipe Rodelo, quien enseña esta área en quinto grado a través de la metodología de la risa.
Santiago Ocampo, un pupilo suyo de 11 años, parece haber entendido bien la lección, pues habla con bastante familiaridad de números decimales, complejidad, estadísticas, porcentajes, plano cartesiano...
"Lo que más me gusta del plano cartesiano es que sus coordenadas me permiten saber en qué lado de la ciudad estoy, asímismo puedo ubicar mi barrio y el colegio", me cuenta el estudiante, mientras le rodean en tumulto niños de su misma edad. Algunos lo miran como un bicho raro.
Mito: ¿Las personas que dominan los números son más inteligentes? "No es que las matemáticas sean distintas a la escritura o la lectura, todas comparten la posibilidad de la estimulación. Todo depende de cómo se enseñe ese conocimiento matemático para dejarlo de ver como algo abstracto. Son integrales", argumenta la neuropsicóloga Luisa Fernanda Mendez.
Explica que las matemáticas se desarrollan en el lóbulo parietal, esa parte del cerebro que recae en las partes medias y laterales de la cabeza. Y añade el dato: "allí comparte espacio con la lectura y el conocimiento, así que no porque sepa matemáticas es más inteligente, es un tema de fortalezas y debilidades".
La especialista aconseja a los padres aprovechar la primera infancia de sus hijos para despertar en ellos el amor por los números.
Clave para querer los números
Tenemos que partir por dejar de pensar de que no somos capaces de resolver acertijos, dilemas, problemas. Esto lo asegura Jhon Freddy Tobón, que también imparte esta área en el Colegio del Rosario, en Neira. Advierte que abusar de la tecnología nos impide ser más lógicos y razonables por intuición.
"Se trata de descubrir lo implícito, matematizar la vida y resolver problemas para la vida. Pitágoras decía que las matemáticas eran principio y fin de todo", continúa.
En el colegio. Creo que parte de esa indiferencia mía hacia las matemáticas tiene mucho que ver con lo poco que aprendí en secundaria, quizás mi desempeño no fue el mejor, pero creo que a mis maestros también les faltó más estrategias novedosas para enseñarlas.
"Estamos entendiendo que es un área transversal y hay que enseñarla desde la lúdica, así los niños y jóvenes podrán tener más elementos de juicio y pensamiento lógico. Eso depende mucho, claro, de la formación del docente y de cómo recrea los conocimientos a través de la cotidianidad", indica Nazareth Cañón, rectora del colegio San Jorge.
Por ejemplo, tengo que darle fin a este texto, pues la hoja de word en la que tanto me derramo en prosa cuenta con unos centímetros específicos que me indican los 3 mil caracteres que debo extenderme para cubrir una página central de seis columnas. Prometo que intentaré dejar el terror por las matemáticas, para así volverme más práctica.
Cada día y en cada momento nos relacionamos con las matemáticas así no estemos realizando operaciones. A continuación el profesor Jhon Freddy Tobón cuenta algunos de esos momentos:
1. En la cocina, para preparar una receta. Se necesitan medidas exactas de cada ingrediente.
2. Cuando toma algún medicamento tiene en cuenta el número de horas que deben transcurrir de una dosis a la otra.
3. El panadero requiere de operaciones para cumplir su misión y deriva ingredientes para elaborar su producto.
4. ¿Calcula 'a ojo' qué distancia hay entre un objeto y otro?
5. ¿Tiene en cuenta la altura y grosor de una mesa o de una silla para ubicarlas en determinados lugares?
6. En los juguetes de los niños se pueden encontrar triángulos, círculos y rectángulos.
7. Estadísticamente se ha preguntado cuántas veces en su vida se ha cepillado los dientes, el número de veces que se ha peinado, si se levanta siempre con el mismo pie.
8. ¿Sabe cuánto arroz necesita para preparar una pequeña porción?
Juan Felipe Castro Cárdenas. Sacó mil 116 puntos en el examen de admisión a la Universidad Nacional. Estudiará matemáticas.
Cuando uno aprende a ver las matemáticas como una ciencia de concepto, patrones, medidas, se da cuenta de que es muy bonita, de que se trata de otra cosa. Todo en la vida se mueve con patrones, conceptos, lógica, comportamientos y eso es lo que la gente no ve.
Sebastián Herrera. 99 puntos fue el puntaje que obtuvo en el área de matemáticas en las Pruebas Saber 11. Estudia en el LANS.
Lo que más me gusta es que todo es exacto, nada es tibio, así que si no da una fórmula para resolver un problema, hay que buscar otra alternativa, así se mueve la vida.
Portales como Colombia Aprende y Eduteka ofrecen una serie de herramientas para docentes y estudiantes en temas como pedagogía y didáctica, números y operaciones, cálculo, aritmética, geometría, álgebra, planes de clase, entre otros recursos. En Eduteka, por ejemplo, uno de los enlaces se denomina Matemática interactiva y tiene secciones para maestros y alumnos con más de 100 actividades, lecciones y aplicaciones para organizar y analizar datos.
A principios de octubre se desarrolló en Bogotá el Foro Educativo Nacional 2014 Matemática para todos y con todos, organizado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).
El español Salvador Llinares Ciscar habló sobre su experiencia como docente y formador de agentes educativos en matemática y didáctica.
-¿Cómo ve el presente de la educación matemática tanto en España como en Colombia?
Tanto en España como en Colombia hay un movimiento de innovación docente en relación a la mejora de la enseñanza de las matemáticas muy positivo que se apoya en el trabajo realizado en las aulas, en la innovación y en la propuesta de prácticas relevantes. Esto representa un avance en materia de formación y en mejores prácticas de aula que funcionan como palancas de cambio y de mejora.
- ¿Cómo está en nivel general de la situación de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas?
Hay que seguir potenciando el estudio de posgrados, los contenidos de calidad y todo lo relacionado con programas de investigación, como doctorados. En estos momentos hay varias universidades iberoamericanas, en España y América Latina que están realizando esfuerzos para tener el desarrollo de programas doctorales, porque está claro que si no se apoya la investigación, los avances van a ser mucho más lentos. La enseñanza de agentes educativos depende siempre de apoyos externos.
* Tomado del Centro Virtual de Noticias de la Educación.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015