DIEGO FERNANDO HIDALGO
LA PATRIA | MANIZALES
Para nadie es un secreto que Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, afronta quizá la época más difícil de su administración. Y cómo no decirlo si hasta el índice de favorabilidad rebajó. A esto se le deben sumar los análisis que diversos expertos hacen al centro de su gobierno: las llamadas locomotoras de la prosperidad.
En Caldas también se mira esa situación y los balances no son muy alentadores. Quizá donde se destaca un avance es en vivienda por cuenta del macroproyecto San José y las propuestas de algunos alcaldes. En infraestructura siguen reclamando compromiso con Aerocafé, por ejemplo; en agricultura, mayor acompañamiento a los campesinos; en minería e innovación se dice que es poco lo que se ha avanzado.
A continuación lo que dijeron los analistas consultados por LA PATRIA.
LAS LOCOMOTORAS DE LA PROSPERIDAD
Infraestructura
Lucía Dussán Luberth, presidenta de la Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos, manifestó que es buena la decisión tomada por el Gobierno de solo contratar aquellas obras que tengan una estructuración total, pues esto les da garantía a los procesos transparentes y evita contratiempos a los contratistas.
"Superada ya esta etapa, el reclamo es para que la locomotora de infraestructura entre inmediatamente a operar. Y dentro de este contexto, esperamos y solicitamos que el Gobierno, cumpliendo la promesa del Presidente, nos dé los recursos necesarios para la terminación de nuestro aeropuerto regional y que también apoye toda la infraestructura vial que requiere Caldas".
Vivienda
"Recibimos con complacencia que este Gobierno haya decidido darles vivienda propia a las clases menos favorecidas económicamente. Este es un gran compromiso social y, en esto, estamos dispuestos a colaborar decididamente para alcanzar estas metas", explicó Lucía Dussán Luberth, presidenta de la Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos.
Agregó que la construcción y entrega de las primeras 100 mil viviendas gratis para los más pobres será un buen indicio del trabajo en bien de los más necesitados, asimismo con el impulso dado al subsidio a la tasa de interés de las viviendas de Interés Prioritario (VIP) e Interés social (VIS), lo cual esperan que dure en el tiempo.
"En lo referente a Caldas, vemos que las medidas tomadas se verán reflejadas una vez sean viabilizados y adjudicados proyectos presentados por los municipios, en especial por Manizales, para el macroproyecto San José".
Agropecuaria
Carlos Alberto Parra Salinas, decano de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas, manifestó que esta locomotora no ha podido despegar en el país porque todavía tiene muchos problemas. Sobre el departamento, indicó que falta trabajo en investigación, asistencia técnica, porque los productores están muy solos.
"La poca investigación no le está llegando al agricultor. Falta que la Gobernación cuente con más recursos para poder organizar a los productores, sobre todo en Caldas que es una región de predios pequeños. No podemos aspirar a ser competitivos con minifundios. Se requiere cooperación y organización comunitaria. Apenas se está fomentando, hay intenciones".
Agregó que la gente tiene muchas expectativas con las regalías y sueños con el TLC, que podría traer cosas buenas y malas para Caldas. El café es de los pocos productos que va camino a la certificación, porque tiene un gremio detrás que lo apoya.
"No tenemos más fortalezas, ni en flores, ni en frutas. Nuestros fuertes son el café, el tomate y la ganadería. Los agricultores están quedando relegados y se necesitan muchos recursos para mejorar en infraestructura, pues estamos
quedados en vías".
Minera
Fernando de Jesús Sánchez, ingeniero geólogo, especialista en geotecnia y coordinador de la especialización en geotecnia de la Universidad de Caldas, manifestó que en el departamento se solicitaron muchos permisos de exploración, tanto en distritos mineros tradicionales, como en áreas cercanas y distantes de estos distritos mineros. En los distritos mineros de Marmato y Manizales-Villamaría, la exploración se enfocó a un cambio de la forma de extracción subterránea mediante socavones, a una extracción a cielo abierto.
Este cambio implica una aceleración en la explotación y el beneficio de los minerales, lo que conlleva una contaminación ambiental acelerada y más visible, por lo que las entidades y organizaciones ambientales se oponen a estos proyectos, generando un terrazo en el encendido y la velocidad de la locomotora minera en Caldas.
"Como las compañías exploradoras extranjeras compraron las concesiones a los mineros tradicionales para poder iniciar la fase de exploración y plantear la fase de explotación y beneficio a cielo abierto, esto generó un conflicto social en el distrito minero de Marmato, que como se sabe es el productor del 95% del oro en Caldas. Esta situación también esta impidiendo el arranque de la locomotora minera".
Añadió, de otra parte, que la reglamentación minera convirtió a la minería tradicional artesanal en minería ilegal, perjudicando a mucha de la población minera del departamento, que explota sin las técnicas de extracción y de seguridad apropiadas, llegando incluso hasta la detención de las personas y el decomiso de las herramientas.
Lo que se debe hacer es un acompañamiento y asesoramiento para que estos mineros empiecen a explotar en condiciones técnicas y seguras.
Innovación
Eduardo Martínez, coordinador de la maestría en creatividad e innovación de la Universidad Autónoma de Manizales, aseguró que esta locomotora va a paso lento. Se trata de impulsar desde las regalías, que se entregan a Colciencias. Lo complicado, según Martínez, es que esta entidad está buscando innovación vía investigación.
"Las empresas tratan de impulsarla, pero no saben investigar. De esto se encargan las universidades. Falta ese concierto entre Estado-Universidad-Empresa, porque el Gobierno entiende que la innovación es fundamental para la economía del país, pero es al empresario al que le toca arriesgar y no sabe cómo generar innovación. Además, innovar no es solo impulsar inventos o patentes, tampoco es solo tecnología, se debe entender que hay muchas otras vías".
Manifestó que las regalías están mal repartidas y citó el ejemplo de Córdoba, que recibió buenos recursos sin tener muchas universidades e investigación y no sabe qué hacer con esos dineros; mientras que en ciudades como Bogotá en donde abundan las universidades, falta el dinero para investigar.
"En Caldas, por ejemplo, hay buenas intenciones como la de la fundación Universidad-Empresa-Estado, a cargo de la Claudia Benavides, tratando de sacar adelante ese concierto del que hablo. La única forma de competir, por ejemplo con los TLC, es innovando y esta es la dirección correcta. Sin embargo, en el departamento tenemos proyectos que se vienen formulando durante nueve meses y más para acceder a esas regalías, pero las decisiones para elegir proyectos dependen más de las políticas e intereses políticos del gobierno local de turno que de una filosofía clara de estado o de gobierno. Así las cosas, cambia el gobierno de turno, entonces cambia la prioridad para elección de proyectos".
Agregó que otro problema es que si se gana una licitación, otorgan efectivamente el dinero de las regalías aproximadamente un año después, y en innovación no se puede jugar así. Si algo requiere un proyecto de innovación es velocidad. Hace falta coherencia.
Por último, expresó que hay buenas intenciones, pues, para todos está claro que en la innovación hay una gran oportunidad y el punto clave en donde realmente se le puede dar fuerza a esa locomotora es en la industria, pero a ésta no le están llegando los recursos.
"El Estado tiene el dinero y reconoce las bondades de la innovación, pero es paquidérmico en sus movimientos; la universidad tiene el conocimiento sobre innovación, pero le falta ponerlo en la práctica porque no cuenta con recursos y la industria no entiende de gestión de innovación y no le llega el dinero para implementarla, pero cuentan con toda la disposición para poner marcha procesos de innovación. En conclusión, todos tiene grandes deseos, pero cada un sigue jalando para su propio lado. Así es difícil lograr que esta locomotora arranque".
Lo que prometió para Caldas
El 23 de mayo de 2010, Juan Manuel Santos, en ese entonces candidato a la presidencia, le dijo a LA PATRIA lo que prometía para Caldas:
*La primera prioridad de nuestro gobierno será la de crear trabajo, trabajo y más trabajo, con ingresos dignos y formalización, es decir, con todos los beneficios y prestaciones de ley.
*Caldas, que hoy tiene una tasa de desempleo superior al promedio nacional, como resultado en buena parte de la crisis del café, la caída en las remesas y las exportaciones a mercados tradicionales, será directo beneficiario de nuestro plan de empleo, que busca crear por lo menos 2,5 millones de trabajos en todo el país, formalizar medio millón de trabajos que hoy son informales, y lograr que en cada hogar colombiano y en cada hogar caldense haya por lo menos una persona con un empleo formal.
*Promoveré el emprendimiento acompañando a las nuevas empresas durante sus primeros tres años de existencia. Fortaleceremos los programas Empleo en Acción, Jóvenes en Acción y Mujeres en Acción.
*Otorgaremos becas y créditos blandos para bachilleres, para evitar que cada año cerca de 300 mil jóvenes engrosen las filas del desempleo. Fortaleceremos los programas Familias en Acción y Red Juntos. Crearemos un novedoso programa de Jornal Escolar para dar subsidios a los campesinos cuyos niños y jóvenes asistan a granjas escolares agrícolas, donde se capacitarán para regresar a sus parcelas convertidos en técnicos o ingenieros agrónomos. Estas políticas nacionales tendrán plena aplicación en Caldas.
*Optimizar y ampliar la infraestructura y la conectividad del departamento, a fin de mejorar su competitividad y su turismo. Apoyaremos la conexión de Caldas al gran sistema vial de Autopistas de la Montaña, los puertos sobre el Pacífico y al Proyecto de La Autopista del Sol mediante el mejoramiento vial Manizales-Mariquita.
*Darle prioridad al Proyecto Miel II y continuidad al Aeropuerto del Café. Apoyaremos todos los esfuerzos de renovación urbana y el mejoramiento de vivienda social urbana y rural en el departamento.
*Desarrollar el turismo ecológico y de aventura en torno al Parque de los Nevados y su riqueza termal, y las diferentes atracciones de las fincas cafeteras.
*Seguir apoyando a las familias cafeteras–como lo hice ante la OIC y luego como ministro–, con más acceso y mejores condiciones de crédito, profundizando el PRAN cafetero, promoviendo tecnologías y abriendo nuevos mercados de exportación. Los cafeteros, que tanto han hecho por el país, tendrán en mi gobierno todo el apoyo para superar las dificultades por las que han atravesado.
El balance del primer año
El pasado 7 de agosto, LA PATRIA elaboró un informe con el balance del primer año de gobierno del presidente en Caldas. Los consultados le destacaron el apoyo ante la ola invernal, la contratación para nuevos estudios de la vía a Mariquita y la insistencia en sacar adelante a Aerocafé.
Algunos alcaldes manifestaron que faltaba más apoyo en el posconflicto y que se perdió la percepción de seguridad ante los atracos en vías rurales.
Algunos expresaron que es vital para el departamento contar con varios embajadores en el Gobierno, quienes conocen la realidad de la región y sus problemas, por lo que les dan la importancia requerida.
En ese primer año, por medio del Fondo Nacional de Calamidades, subcuenta Colombia Humanitaria, el departamento accedió a $129 mil 116 millones para atención humanitaria, obras y convenios.
La cifra
$8,1 billones son las inversiones que se harán en Caldas durante el cuatrenio de este Gobierno.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015