LA PATRIA | Manizales
36 años tuvo que esperar Guatemala para superar el conflicto armado y firmar un proceso de paz. Helen Mack, premio nobel de paz alternativo y reconocida por luchar contra la impunidad en ese país. estuvo ayer en Manizales como invitada en el conversatorio Escenarios de posconflicto, paz y convivencia: ¿Qué puede aprender Colombia de Guatemala? realizado por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
Durante la charla Mack dialogó con los asistentes y respondió inquietudes sobre el actual proceso de paz que vive Colombia con el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc.
Con la nobel
¿Qué le puede regalar Guatemala a Colombia en este proceso de paz?
He visto avances muy positivos porque a pesar de que existe el conflicto Colombia ha avanzando. Por ejemplo, en materia de reconciliación el hecho del reconocimiento de una víctima y de que existan acciones de reconciliación incluso antes de que se firme la paz es muy positivo. Además, Colombia tiene el deseo y la cultura de paz, ese deseo de avanzar viene de la base y eso es muy importante porque es lo que hará sostenible el proceso de paz y que no se caiga.
¿Cómo ve usted este nuevo proceso entre el gobierno de Santos y las Farc?
En Guatemala también hubo muchos intentos de paz que se cayeron y por eso tuvo que haber retomas de acuerdos para retomar la agenda de la paz, pero vuelvo a insistir que en lo que tiene que ver con el conflicto armado no necesariamente es la gran problemática que los colombianos quieren resolver. Muchas veces la guerrilla surge a partir de problemas específicos que tienen que ver con problemas estructurales, pero después de tantos años que Colombia ha enfrentado un conflicto armado están muy evidenciados cuáles son los problemas estructurales que los colombianos quieren cambiar. Si el Estado tiene esa voluntad política debe existir una voluntad de todas las partes involucradas para estar abiertos a la escucha para ir resolviendo los problemas.
¿Cuál es la clave para que ese proceso de paz sea efectivo?
La clave es que tiene que ser participativo y por eso insisto en que la ventaja que tiene Colombia es que hay una cultura de paz o un deseo de la paz que viene desde la base. La violencia no solamente es la armada, se ejercen muchas clases de violencia que son las que se tienen que identificar para ir viendo cómo se van desarticulando.
¿Cómo hacer para que las víctimas y sus familiares queden tranquilos después de finalizar una negociación como esta?
Esto tiene que ver con el tema de justicia, verdad y garantías de no repetición y la ventaja que veo en el caso colombiano es que hay un reconocimiento de las víctimas y eso ya es un paso.
La participación
¿Cómo podemos llegar a la reconciliación y el reconocimiento en medio de un proceso de paz?
Los procesos de reconciliación tienen que ver con la verdad, la justicia y las garantías de no repetición. El hecho de reconocer a la víctima ya es un acto de justicia porque la justicia no solamente tiene que ser legal tiene que ver con el reconocimiento de la dignidad como ser humano, de la historia, de que no te van a seguir maltratando, ignorando o invisibilizando. Tiene que ver con muchos aspectos que la víctima anda buscando y por eso la importancia de las garantías de la no repetición y de la verdad y esos espacios tienen que darse y tienen que ser respetados.
¿Cómo asumió Guatemala el proceso de paz?
Como proceso para la firma de los acuerdos de paz fue un ejercicio bastante interesante porque los guatemaltecos soñamos con el país que queríamos. En cuanto a la implementación no ha sido lo mejor porque se hizo un sueño, pero no fue posible realizarlo. Hay otros procesos como el salvadoreño que tal vez no se soñó como queríamos nosotros, sino que fueron más específicos, pragmáticos y fueron acuerdos más operativos, pero concretos que lograron cumplirse. Creo que esa es una discusión que tendría que darse también dentro de la sociedad colombiana, saber qué les afecta si lo que quieren es un sueño o cosas pequeñas y concretas que se resuelvan dentro del proceso, pero a corto plazo.
¿El darle participación a la guerrilla políticamente, puede ser un camino para llegar a ese proceso de paz?
Es un buen camino en cuanto a que es un actor, por eso es que tienen que ser escuchados porque la violencia no tiene que ver solo con los actores armados, sino con otra clase de violencias como las estructurales.
¿ Cómo hacer para que la sociedad entienda la participación de esos actores ?
La población tendría que entender la importancia en cuanto a que es un actor armado, pero hay que tenerlos en cuenta tal vez no sentados en la mesa directamente, pero deben ser escuchados y por eso en los puntos a negociar deben incluir la escucha. Que cómo van a canalizar o expresar lo que los colombianos quieren que se discuta en el proceso de paz pueden acudir a la sociedad civil organizada, en donde hay todo un movimiento de organizaciones en distintos temas que pueden hacer propuestas para el proceso de paz.
Sobre las estrategias que se pueden implementar para mejorar la administración de la justicia, la premio nobel expresó: "No conozco a profundidad la problemática colombiana, pero en el caso de Guatemala tenía mucho que ver con la independencia judicial, el uso y abuso de los recursos que en lugar de facilitar la justicia o de hacerla más accesible lo único que hacía era ponerla más cara e inaccesible".
Añade que entonces hay que identificar lo que llaman engranajes de la impunidad para ver cómo esa justicia se agiliza y cómo puede llegar al ciudadano.
"Esto no solo tiene que ver con las cortes también con el Ministerio Público, con el instituto de la defensa pública penal, con la Policía porque la justicia tiene una serie de actores que deben caminar en el mismo sentido".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015