LA PATRIA | MANIZALES
La inclusión de la perspectiva de género en las decisiones judiciales fueron materia de discusión académica en días pasados en Manizales. En eso trabajan las comisiones Nacional y las regionales que se crearon en la Rama Judicial.
Sandra Lisset Ibarra Vélez, consejera de Estado, estuvo en la ciudad el pasado 9 de marzo en el foro La perspectiva de género como herramienta en las decisiones judiciales, en el Palacio de Justicia Fanny González.
Manifestó que la mujer en el campo laboral ha logrado una posición y derechos que la acercan a la situación de los hombres. “Sin embargo, hay culturas y prácticas malentendidas que dificultan que haya una verdadera igualdad”.
Indicó que en el sector privado, sobre todo en el nivel ejecutivo, persisten las diferencias salariales aún cuando se tenga el mismo cargo gerencial. También sucede que a los hombres les dan incentivos mayores.
“Hay prácticas perversas en materia de acceso al empleo. Por ejemplo, cuando se selecciona personal para una empresa, la mujer se ve afectada porque se considera que va a pedir licencias de maternidad, o que se va a ir más temprano porque además de su trabajo tiene la vida doméstica”.
Las normas existen
Tanto en el plano internacional como nacional se tienen normas que tienden a disminuir la brecha entre hombres y mujeres en materia laboral. En este sentido, la consejera destacó que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha materializado cinco convenios, adoptados por los países miembros. Se refieren a la igualdad en el acceso al trabajo, protección a la mujer embarazada y la igualdad de condiciones salariales y prestacionales.
“Estudios han demostrado que el 51% de las mujeres trabaja en el sector informal como servicio doméstico, el campo con o sin remuneración y trabajos ocasionales. Eso conduce a que no tengan seguridad social. Si no son beneficiarias por cuenta de su pareja les toca acudir al Sisbén”.
Lo que más preocupa de esta circunstancia es que en materia de pensión llegarán a la tercera edad sin sustento económico.
Denunció que en Colombia hay costumbres censurables como pretender que la mujer haga favores sexuales, soportar maltratos o actividades impropias de su trabajo.
Aunque es crítica de la ley que obliga la inclusión del 30% en cargos públicos, aceptó que sin esa norma sería peor. “Eso nos demuestra que se cumple formalmente al incluir a la mujer en una terna o en un proceso, pero al ser definido en la mayoría de casos se favorece al hombre”·
En lo penal
La consejera de Estado indicó que en materia penal falta conciencia en los juzgamientos, pues cuando una mujer es víctima de un delito solo se investiga el tipo penal que motivó denuncia, por ejemplo el hurto, pero se deja de lado el verdadero y sustancial problema, que es la violencia sexual de la cual fue objeto. No se averigua si hubo actos abusivos contra su dignidad.
“Hay mucho por hacer y creo que hay voluntad. El sistema normativo no es el problema sino que todos debemos apropiarnos de la perspectiva de género”, concluyó.
Sensibilización
Alexandra Hernández Hurtado, juez de Manizales y presidenta del Comité Seccional de Género del Caldas, indicó que vienen trabajando con la promoción de eventos de sensibilización acerca del enfoque en perspectiva de género en las decisiones judiciales, en todos los campos.
“El trabajo inicial consiste en revisar las tendencias jurisprudenciales”, es decir, las decisiones que adoptan las altas cortes. “Venimos concientizando a nuestros operadores judiciales de la importancia de aplicar perspectiva de género”.
Alexandra Hernández Hurtado, presidenta del Comité Seccional de Género del Caldas
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015