Albeiro Rudas
LA PATRIA | Anserma
El templo de Santa Bárbara, ubicado en la Plaza de Robledo de Anserma, recuperó su cúpula después de 39 años.
Esta parte de la estructura fue consumida por un incendio en 1983, que dejó el templo casi en ruinas, pues se destruyeron las naves y altares construidos en madera. Solo sobrevivieron las torres frontales, las paredes laterales de concreto.
La reconstrucción del interior se tardó casi 10 años y aunque recobró gran parte de su belleza original con el aporte de los feligreses, la cúpula quedó en el olvido.
Al llegar el padre Uriel Palacio como párroco de esta iglesia indagó por la ausencia de la cúpula y pudo observar fotografías antiguas donde esta reinaba en lo alto del templo original. Así lo cuenta: "No sabía que el templo tenía cúpula, la gente comenzó a contarme y mirando fotos y observando el diseño arquitectónico, me percaté de que la parte del altar y la bóveda que va al techo se habían diseñado para soportar una cúpula".
El padre Uriel conocía que en Riosucio habían reconstruido las torres del templo de la Candelaria y por eso contactó a Carlos Patiño, arquitecto, quien fue alcalde de esa población y lo invitó a Anserma. Se entusiasmaron con el proyecto.
Con una foto de la vieja cúpula el arquitecto diseñó la nueva.
"Ahí empecé la gestión, le comenté al alcalde anterior de Anserma, Genier Betancur, y con el ingeniero ansermeño Jaime Agudelo se hizo el cálculo estructural. Ya en la Comisión de Arquitectura y Arte de la Diócesis de Pereira el obispo Rigoberto Corredor nos apoyó y se entusiamó", relató el sacerdote.
Añadió que la empresa Orión de Pereira tomó el proyecto en lo estructural en metal. El ingeniero Jhon Fredy Pareja fue alumno de quien diseñó el templo después del incendio y por eso se sumó, por un interés afectivo,
Dificultades
La pandemia aplazó en el 2020 por un año el inicio de la obra. Ya en febrero del 2021, el responsable del retraso fue el invierno hasta agosto, porque había que destapar y comenzar a fijar las piezas del montaje metálico, lo que duró 45 días. Con un oficial traído de Riosucio surgió la idea de cubrir la cúpula con una lámina de Cobre. Fue difícil porque el material viene de Chile y el paro nacional y la pandemia elevaron el precio.
Luego vinieron los vitrales, los cuales lo contratamos con la empresa Arcos de Medellín, con experiencia y un precio asequible. Se pensaba en cuatro evangelistas y dos vitrales uno de San José y el otro de Santa Ana de los Caballeros porque esta población llevó este nombre y es la madre de la Virgen María.
Significado de la cúpula
Según Uriel, en los templos grandes la cúpula representa la divinidad que se eleva para mostrar la grandeza de Dios sobre una comunidad. En la parte central del altar, la ofrenda se lleva hacia Dios. En la cúpula está pintado el firmamento azul, y ese cielo está dedicado a la Asunción de la Virgen María el 15 de agosto, fecha en que se fundó Anserma. El pintor fue Stiven Ruiz González, estudiante de Bellas Artes de Pereira, quien le puso el mayor empeño y dedicación a su trabajo y la obra de acabados, como capiteles decorados fue realizado por Daniel Fernando Roldán Gallego
Según el padre Uriel, sobre el costo de la obra, fue un milagro por el aporte de los feligreses, pero prefiere no pensar en ello. El sacerdote piensa que es una contribución a la recuperación del patrimonio arquitectónico de Anserma de gran belleza y que ha recibido la admiración de todas las personas que la observan desde diferentes puntos del casco urbano.
En la inauguración se contó con la presencia del obispo Rigoberto Corredor, quien bendijo la obra y celebró una eucaristía el pasado 26 de Julio.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015