Empleados del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) regional Caldas solo están atendiendo urgencias. Se sumaron al paro nacional de la entidad porque no les han cumplido el acuerdo colectivo suscrito en el 2015.
Blanca Ruby Alzate, presidenta del Sindicato de los Trabajadores de Bienestar Familiar (Sintrabienestar), explica que el punto sexto de dicho acuerdo contempla la ampliación de la planta de empleos y el mejoramiento salarial para los trabajadores de planta.
"Pedimos que nos incorporen a todos los funcionarios contratistas y temporales. En Colombia estarían sobre los 3 mil. Otra petición es que quienes estamos en carrera o por distintas vinculaciones nos reclasifiquen y que se aumente en dos grados salariales a cada funcionario que está en la nómina", dice Alzate.
El paro nacional se inició el pasado 28 de marzo, pero en la regional Caldas unas 60 personas estaban haciéndolo escalonado. Con el fin de fortalecer este movimiento y cristalizar el acuerdo, desde ayer entraron buena parte de los 400 trabajadores de Caldas en asamblea permanente.
"En la regional la mayoría son contratistas, y temen sumarse, pero seguiremos en este cese hasta que se resuelva la situación a través de la Junta Directiva del Sindicato", agrega Alzate.
Los trabajadores expresan además que el ICBF tiene los recursos para cumplir con estos puntos del acuerdo y que lo que piden no es una adición presupuestal sino un traslado de dineros.
Quienes están en carrera o como contratistas y temporales se ubican en un grado salarial. El máximo, que puede ser el de un directivo regional, equivale a unos $10 millones mensuales, y el mínimo a $1 millón 200 mil. "Las brechas son grandes para tan importante labor que desarrollamos, por eso pedimos la reclasificación. La carga laboral y emocional es muy alta, y no se ve compensada con el salario que recibimos", concluye la líder sindical.
En la regional del ICBF Caldas solo están atendiendo urgencias como: niños que les lleva la Policía porque están solos y no tienen responsables, o menores que son dejados a disposición del Instituto a través de hospitales y otras entidades, también los niños que se presentan pidiendo protección porque no tienen papá ni mamá o los están maltratando. Los manifestantes aclaran que para la atención de la niñez también están las comisarías de familia.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015