Blanca Eugenia Giraldo
LA PATRIA | Manizales
A las 8:30 de la mañana, Luz Mery Ortiz Marulanda reparte en el aula de clase el refrigerio a sus estudiantes de séptimo C. Rodeada por ellos es difícil ubicarla, pues son escasos los centímetros de estatura que la separan de sus jóvenes alumnos.
Elegida como la Mejor Docente de Caldas el año pasado, Ortiz Marulanda orienta el área de lenguaje para los grados sexto y séptimo de la Institución Educativa María Inmaculada, de Filadelfia.
En esa aula la invitación a leer es constante. Piensa y crea. A través de la comunicación se construye cultura, mensaje que se advierte en el fondo "es una invitación para que nadie se quede sin leer", dice Luz Mery.
Desde el comienzo del año los chicos eligieron los textos literarios que debían leer. "Este grado, por ejemplo, se leyó los de Gabriel García Márquez; el 7A, de escritores americanos, y el 7B, a libre elección. Siempre los leían en el aula", comenta.
"Se ven los frutos", dice. Los estudiantes leyeron los libros, los analizaron, los expusieron, pero les faltaba recrear el mensaje con una técnica. Entonces invitaron a una capacitadora, quien les enseñó patchwork sin agujas, técnica ideal para hacer manualidades. Por eso los cuadros con imágenes de Peter Pan y El Principito, entre otros, se exhiben en el salón a la espera de la Feria artesanal, en la que pretenden venderlos.
Esto no es todo. La profesora asegura que los jóvenes aprendieron a expresarse, a defender sus ideas y con el trabajo en equipo se forman en liderazgo y en la toma de decisiones.
------
---------------
Elaborar una cartilla diseñada para formar en valores a los niños de primaria de La Merced fue parte de los méritos que le permitió a Bertha Lilia Montoya ser la mejor docente de Caldas en el 2005.
Si aprendes a convivir serás muy feliz es el título del manual. En él recopiló las fábulas que había escrito y ahora tiene otro compendio de cuentos y más fábulas de las cosas que acontecen en el colegio.
Con un entusiasmo desbordante comenta que en su institución se adelantaron a la Ley 1620 del 2013 sobre Convivencia escolar. "Prácticamente lo que nosotros hacíamos desde el 2005 es lo que propone la Ley, por eso ahora lo que hacemos es acomodar la ley a lo que nosotros trabajamos".
Bertha Lilia ocupa su tiempo entre las clases de matemáticas y la mediación escolar, que define como una necesidad en cualquier centro educativo, "y más en La Merced donde estuvimos rodeados de paramilitares".
"Nuestros chicos se estaban yendo para la zona de entrenamiento de esta gente y era lamentable saber que su proyecto de vida era ser paracos. Ellos eran sus héroes de carne y hueso", comenta.
"Por eso los invitamos a participar en una organización, La República juvenil, en la que no son comandantes, sino ministros, así los motivamos". Hoy tienen siete ministerios, entre ellos uno de salud ocupacional que Bertha maneja. "Trabajo la prevención de situaciones dañinas para los jóvenes, esto no es fácil. Tenemos unos antecedentes horribles que debemos cambiar para mejorar la calidad de vida de estos jóvenes".
"El reconocimiento me dejó un compromiso. No podía quedarme ahí, debo tratar de hacer más, esa es la meta diaria. No hacemos nada extraordinario", concluye la docente del colegio Antonio José Giraldo.
---------
---------------------
La sala Rafael Uribe, la sede de la Gobernación de Caldas y la Planta Niza de Aguas de Manizales fueron las aulas donde Guillermo Jaramillo desarrolló sus actividades académicas entre el 6 y el 8 de mayo pasado.
El Ministerio de Vivienda seleccionó a 20 docentes del departamento para capacitarlos en diseño de proyectos de saneamiento ambiental para que repliquen en sus municipios. Jaramillo lo hará en Salamina, donde es maestro de biología y química, en el colegio Pío XII.
El proyecto, que desarrolla con estudiantes de octavo, está encaminado a mejorar la calidad de vida de un sector primario del municipio que tiene problemas en infraestructura y servicios públicos. "Ellos recurren a su ingenio; ubican fuentes de agua, se inventan una bocatoma y llevan a su domicilio redes artesanales de acueducto, pero sin ninguna planeación que permita garantizar la salud y la calidad de vida de la gente".
Lo que pretenden, según Guillermo, es hacer un estudio físico-químico del agua en ese sector y darlo a conocer a la comunidad, lo mismo que a la autoridad competente para que se haga un manejo integral del problema. "Si la utilizan para consumo doméstico, qué posibilidades de tratamiento tiene, cómo la pueden trabajar, si la deben hervir, esas prácticas evitan problemas de salud que siempre se dan en comunidades marginadas".
Jaramillo es docente desde hace 31 años y fue el mejor de Caldas en el 2004. Diez años después, anota: "debemos adaptar los diseños curriculares a las necesidades actuales, buscar otras maneras de atraerlos, no solo en lo académico sino en lo personal y respetar su ritmo de aprendizaje".
Asegura que hay que tratar de convencerlos de que esa herencia que dejó el narcotráfico (de que todo se consigue fácil), es un una falacia. "Ellos quieren catapultarse a la fama en 10 minutos, por eso hay que recuperar ese valor que tiene la educación para la formación de la persona, como crecimiento para uno y para la familia y como una opción de ganarse la vida honradamente en algo que a uno le guste".
Este no es el único estudio que Guillermo desarrolla con sus alumnos. Aparte de sus horas de clase, también elabora un proyecto con el programa Ondas de Colciencias en recuperación del patrimonio hídrico de Salamina. "Allí es costumbre hacerle reverencia al patrimonio arquitectónico, cultural y religioso, y lo que pretendemos es que la comunidad también se empodere de sus recursos naturales y de sus microcuencas para que las ayude a cuidar".
-----
------
"Biología, química y física son una sola área. Con una microcuenca puedo estudiar lo biológico: la flora y la fauna, hay que mirar qué condiciones físicas del agua: temperatura, caudal, pendiente, turbiedad, color, y hay que estudiarle condiciones químicas: carbonato, contenido de hierro, gas carbónico, así se dan cuenta de que la naturaleza no está hecha de islas, sino que es un entramado completo de conocimiento. Con estas prácticas ellos corroboran la teoría".
-----------------------------
Los jóvenes estudiantes del Instituto Técnico Industrial de Anserma tienen una estrecha relación con la metalmecánica, artes y literatura. Eso se corrobora en el aula 18. Es el caso de los estudiantes de 10B que recrean sus mentes con un taller de artística que, además de literatura y ortografía, también está cargado de ética e historia universal.
El profesor Jorge Eduardo Carvajal es quien orienta y luego escucha los poemas que los estudiantes elaboraron sobre la fruta, les explica cómo cada palabra deja una carga de sensaciones en quien la escribe, lee o escucha.
Luego les pidió que hicieran un diálogo entre Romeo y Julieta en forma de acróstico y es cuando comienzan los reclamos: "No conozco la historia", "Yo sí, en Chica Vampiro la presentaron", "Vi la película". Con todo el alboroto que se armó, ni siquiera un perro, asistente habitual, permaneció impávido mientras los alumnos se organizaban en grupos.
Aunque ha representando algo muy bonito, Carvajal comenta que ser el mejor maestro de Caldas en el 2009 ha sido una angustia constante. "Nos da más responsabilidad porque las cosas hay que hacerlas siempre mejor. Estas mentes dependen de nosotros".
Esta experiencia le ha permitido "agudizar el oído" para escuchar a sus alumnos y aprender que las didácticas no son iguales para todos. "Cada uno tiene habilidades distintas y es a través de eso que debemos fortalecer su conocimiento".
Al pie del tablero permanecen unas máscaras, aún sin colorear, Carvajal explica que como fundadores del Festival de Teatro, hace 23 años, los jóvenes manejan la literatura, el lenguaje y las artísticas como un todo. "En esto también hay una evolución, porque el 80% de la dramaturgia que aquí se hace es de los estudiantes del Instituto. En este momento hay seis escritores en el plantel, son obras sólidas para ser publicadas, y eso me demuestra que sí voy por buen camino".
-----
--------------------------------
Haciendo fila frente a un tablero los pequeños de transición de la Institución Educativa La Milagrosa, en Viterbo, escriben la palabra mamá. Luego la profesora Gilma Osorio de Grajales, mejor docente de Caldas en el 2010, les entrega una hoja y presurosos se ubican en sus pupitres para continuar con la tarea.
Están aprendiendo a escribir y con cada trazo, perfecto para ellos, pregunta: "profesora ¿así?".
Osorio laboró durante 10 años con el Hogar Juvenil Campesino, y asegura que fueron los mejores de su vida, "gracias al contacto directo con los jóvenes del campo, que son lo más transparente en lo que concierne al ser humano". Después llegó a La Milagrosa, donde lleva 14 años. Allí enseña a los más pequeños a leer con bandas pictográficas, que asegura les ejercita la memoria visual, ahora que todo se maneja con un dedito. Con este método de matemática lúdicas comenzó hace seis años.
"Con esta técnica desarrollo el pensamiento y aprenden geometría a través de juegos creados por nosotros.
Esto no es lo único que les enseña, el manejo y conservación del medio ambiente a través del reciclaje es una tarea diaria en su aula de clase. La maestra muestra unos vasos desechables, pintados y decorados que regalarán a las mamás y que fueron utilizados en una fiesta.
"Ellos deben aprender que hay elementos que se pueden reutilizar, yo lo llamo reciclarte; así fue como se ganaron un premio que les otorgó Corpocaldas por hacer gráficos con las cajas de chicle y por fomentar en el plantel que estos no fueran arrojados al suelo sino a la basura envueltos en papel".
-------
-------
"Cuando lo dejé era como un edificio de cuatro pisos, ahora es de seis", así define Beatriz Bedoya Beltrán, rectora del colegio Antonio José Giraldo de La Merced, el trabajo que hace Yohany Andrés Patiño, en la Institución Educativa El Águila, en Belalcázar.
Después de que Bedoya Beltrán dejó la rectoría para asumir la del colegio en La Merced, Patiño quedó como rector encargado y hace dos años fue elegido el mejor docente de Caldas.
Yohany llegó a la institución en el 2004 para orientar como siete materias en los grados de sexto a noveno, que en esa época estaban en un mismo salón. "En esta sede eran 21 en secundaria y 86 en primaria, ahora son 200, de ellos, 70 en secundaria".
Aclara que se dedicó a dictar matemáticas, biología y a coordinar la Institución. "Así me fui ganando el afecto y la credibilidad de los compañeros, que siguieron el impulso que yo traía". Así comenzaron a plantear proyectos para integrar a la comunidad del resguardo de Totumal.
"Al mostrar evidencias de cambio, sobre todo en hacinamiento, contaminación ambiental y otros datos estadísticos muy negativos, esto se volvió una experiencia significativa en el departamento".
Agrega que gracias a esos proyectos hubo una alianza entre el resguardo y la demás comunidad de la zona.
En el 2012 estuvo entre los nueve finalistas como Jóvenes sobresalientes de Caldas y este año fue reconocido como el mejor directivo docente de Belalcázar.
--------
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015