FELIPE MOTOA
LA PATRIA| MANIZALES
Para hablar de educación prefiere hacerlo despacio. Ni se agita ni se extiende en sus respuestas. Su estilo de conversación es directo y sin adornos, poco rimbombante. Se trata de la ministra de Educación, Gina Parody.
Con diversas críticas frente a su labor y frente a los programas del Gobierno encaminados hacia la educación opta por recibirlos con tranquilidad. Habla de temas cruciales para el desarrollo social: "En Colombia los niños que pueden pagar por la educación, pagan por ocho horas o más. Mientras que aquellos que no pagan, toman cinco o seis horas. Hay que cambiar ese tipo de círculos viciosos y convertirlos en círculos virtuosos". De jornada única, universidades, evaluaciones y otros temas habló con LA PATRIA.
Comparada con otras regiones, ¿cómo está Manizales en educación?
La ciudad está marcando una pauta en el país, se está montando en temas de calidad importantes. La mayoría de estudiantes sale como bachilleres técnicos, preparándose en décimo y once. La meta del cuatrienio 2014- 2018 es que el 30% de los estudiantes alcance a estar en jornada única, y Manizales ya llega al 27%, lo que demuestra las ganas y el entusiasmo. En cuanto a bilingüismo también están muy avanzados. Muestra del compromiso es que en las pruebas Pisa, que miden calidad internacional, hay sobremuestra. Es decir, la ciudad decidió medirse no solo en Colombia con sus Pruebas Saber sino con Pisa.
¿Y Colombia cómo va frente a otros países de la región?
Chile es el país con mejor educación frente a las pruebas Pisa. Por ejemplo en el área de matemáticas ese país nos lleva un año de ventaja. El reto del presidente Juan Manuel Santos es que Colombia sea el país más educado de Colombia en el 2025. Por eso hemos metido el acelerador en calidad educativa y el presupuesto es el más alto que ha tenido el país.
Hay voces de protesta que alegan la inconveniencia y falta de oportunidad de las evaluaciones a docentes y postulantes a ingresar al magisterio, ¿cuál es su posición?
Con maestros y sindicatos quisiéramos hacer una evaluación mucho más completa, que nos permita saber, por ejemplo, cómo les va en el aula de clase. Así tendremos información sobre la calidad. Pero hasta ahora no hemos sacado esto adelante, las evaluaciones están paradas y eso nos afecta a todos. Lo que mejora la educación son los consensos.
El Acuerdo por la Educación 2034 se firmó el año anterior. Pero organizaciones como la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), entre otras, desaprueban el documento. ¿Hay que revaluarlo?
Siempre estamos abiertos a mejorar y a dialogar con quien tengamos que hacerlo para construir y actuar. Sise miran las universidades colombianas, solo hay dos entre las 20 mejores de Latinoamérica, por lo que necesitamos empezar a actuar. En este Gobierno es la primera vez que se subsidia la oferta más allá de lo que ordena la Ley 30. El año anterior entregamos medio billón de pesos adicionales. También estamos subsidiando la demanda, para que puedan estudiar donde quieren.
Sin embargo hay críticas a un programa como Ser Pilo Paga, que costea la educación de estudiantes destacados y de bajos recursos. La queja es que no son becas sino créditos, que si el joven se retira de la universidad, tiene que pagar los semestres cursados. Incluso si se aburre de la carrera y quiere estudiar otra.
Ser Pilo Paga es un programa que apunta no solo a la educación de calidad sino a la equidad. Venía pasando en Colombia que para entrar a una buena universidad el joven tenía que ser rico. Muchos jóvenes llenos de méritos se quedaban por fuera. El programa está cambiando ese círculo vicioso, y vamos a presentar un proyecto de ley para que esto se convierta en una política de Estado. Además el estudiante tiene derecho a cambiarse una vez de carrera, no importa el semestre. Sin embargo repito, creo que siempre tenemos que estar abiertos a mejorar.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015