LA PATRIA | LA DORADA*
Melissa Rivero sufrió la desaparición de su padre en Lorica (Córdoba) cuando tenía 2 años. Actualmente es estudiante de trabajo social, reside en La Dorada y ha sido cercana a la labor de la Comisión de la Verdad en la región. Por ello el pasado martes asistió al Centro de Convivencia del barrio las Ferias para ver la transmisión del informe final de la Comisión de la Verdad y saber la verdad sobre lo ocurrido con el conflicto armado en el país.
Para ella la verdad hace parte esencial de la construcción de paz que llevan las diferentes organizaciones o grupos que han sufrido la guerra y que se han unido en una sola causa. “Es importante para las víctimas conocer las ideologías o los motivos que tenían los grupos armados para cometer los actos que cometían y cuál era el motivo o la justificación para llevarse la vida de otras personas” dijo Melissa.
Otras víctimas del conflicto, representantes de la juventud y de organizaciones del municipio acudieron a la cita que promovieron funcionarios de la Casa de la Verdad de La Dorada, perteneciente a la territorial Magdalena Medio de la Comisión de la Verdad, quienes desde hace tres años se encargaron de investigar lo sucedido en el Magdalena Caldense, que abarca municipios como Samaná, Norcasia, Victoria y La Dorada.
Mayid Fernanda Villa, coordinadora de la Comisión en La Dorada, expresó que con el informe final buscan una transformación en la sociedad, pues a pesar de tener relatos dolorosos también hay historias de como sanar, superar adversidades y reconciliar.
Agregó que se espera que durante este mes y agosto se realicen diferentes socializaciones del informe en los municipios de la jurisdicción con al menos uno de los comisionados en sectores comerciales, plazas públicas, grupos sociales, entre otros. Asimismo, dijo que la desaparición forzada fue el hecho violento que más marcó el Magdalena Caldense y que junto con otros tipos de violencia, ha sido invisibilizada por gran parte de la sociedad. “Encontramos que la apuesta de las organizaciones de víctimas y sociales ha estado en mostrar que han existido estos hechos, en poner su voz para que esa realidad se conozca y en avanzar hacia una verdad ética y política”, anotó.
Víctimas
En el informe hay patrones que marcaron el conflicto en esta zona de Caldas como las alianzas entre la institucionalidad y la ilegalidad, el impacto de la desaparición forzada en las comunidades y el río Magdalena como testigo de la violencia, entre otros.
El 22 de octubre del 2000, la violencia tocó a la puerta de la casa de Merardo Martínez, quién sufrió la muerte de su hermano a manos de las Autodefensas del Magdalena Medio al mando de Ramón Izasa. Por medio de Justicia y Paz conoció detalles de su crimen, a través de la confesión de los autores.
Sin embargo, para él la verdad total del conflicto nunca se conocerá, pues en su labor como pescador en el río Magdalena, durante los momentos más fuertes la guerra en la región, usualmente rescataba cuerpos de las aguas y junto con sus compañeros los enterraban en una de las islas del afluente a su paso por Caldas.
“Esos lugares ya no existen, porque en la dinámica del cauce han desaparecido. No podíamos llevar los cuerpos a otras partes porque nos metíamos en un problema. Ahora es distinto, podemos enlazar los cuerpos de ahogados que encontramos en el río y llevarlos hasta la orilla para que las autoridades hagan su trabajo”,comentó Merardo.
Agregó que los momentos más difíciles de la violencia, de acuerdo con los hallazgos de víctimas que hacía en el río Magdalena, transcurrieron entre 1995 y 1996, años en los que los paramilitares iniciaron un fuerte plan de expansión, tomando como base La Dorada hacia municipios como Victoria, Norcasia, Honda, Mariquita, Fresno, Samaná, Marquetalia, Manzanares, entre otros, con el objetivo de copar los territorios en los que hacía presencia el Frente 47 de las Farc.
“Aunque el informe puede aclarar alguna parte de este panorama, en especial los hechos que son relatados por los victimarios directos, no creo que revelen el dato total de las víctimas y se callarán los hechos más comprometedores. Algunos quedarán contentos, otros no” concluyó Merardo.
En Manizales
“Bernardo Cuero, Temístocles Machado, Bernardo Jaramillo, Álvaro Gómez Hurtado; Yamile Guerra, José Antequera, Rodrigo Lara Bonilla y de LA PATRIA Orlando Sierra; Jaime Garzón, María del Pilar Hurtado, Diego Felipe Becerra y Dylan Cruz marchando desarmado…”. Así comienza la letra de Hasta que amemos la vida, una canción de la autoría del músico Andrés López, quien estará en concierto hoy en Manizales como parte del programa Cine Fundadores. La cita es a partir de las 6:00 p.m. y el ingreso es gratuito. Los asistentes tendrán una función especial, pues disfrutarán también de las proyecciones Resistir hasta el final, memoria sonora para la paz, un documental que contará las verdades que a veces no se pueden decir, pero sí cantar, y la Exposición fotográfica
Conflicto y Paz. Esta última es un legado de la Comisión de la Verdad y se mostrará en simultánea en 28 ciudades para que el público vea el registro realizado por 14 fotógrafos, entre ellos el manizaleño Federico Ríos, como una apuesta por el respeto a la vida bajo el lema No matarás.
En Bruselas*
Los comisionados del informe final de la Comisión de la Verdad sobre el conflicto armado de Colombia, el español Carlos Martín Beristain y el colombiano Alejandro Valencia, iniciaron ayer en Bruselas la presentación en Europa de este documento que divulgarán en otras ciudades como Madrid, Bilbao, Barcelona y Ginebra, dónde se llevarán a cabo actividades con exiliados colombianos y en presencia de autoridades locales.
El acto se celebró en la sede del Parlamento Europeo y ante los eurodiputados Ibán García del Blanco, Fabio Massimo Castaldo, Izaskun Bilbao y Jordi Solé, quienes apoyaron y confirmaron su compromiso para la búsqueda de la paz y reconciliación de Colombia.
Al presentar las recomendaciones del informe, Valencia destacó la importancia de generar debates y seguir una agenda internacional de cooperación como un elemento orientativo para "separar las armas de la política".
Beristain destacó que la Comisión de la Verdad cuenta con un "factor diferente" al analizar por primera vez “la Colombia fuera de Colombia”, un apartado para los exiliados que tuvieron que emigrar a diversas partes del mundo.
En total, esta investigación recolectó 2.100 testimonios de personas en el exilio en 24 países de América y Europa, con la colaboración de diversas asociaciones y entidades a nivel internacional.
Asimismo, resaltó las recomendaciones que van desde implementar de manera integral el acuerdo de paz, frenar la impunidad o "superar el racismo estructural, el colonialismo y la exclusión", hasta establecer una nueva visión de la seguridad o "dar a los campesinos el lugar que tienen para la vida".
*Cortesía de Jairo Andrés Vargas
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015