Luis Fernando Rodríguez
LA PATRIA | Salamina
“Eliseo Tangarife, el Miguel Ángel de la Cordillera” es la más reciente obra del escritor Fernando Macías Vásquez, con prólogo del arquitecto Simón Vélez y edición de Hoyos Editores.
“Vengo investigando para este libro desde hace 25 años. Se comenzó con un artículo del maestro Eliseo Tangarife, que se fue ampliando cuando entendí la dimensión del personaje. Recurrí a los archivos de Sonsón, Rionegro y El Retiro en Antioquia y a los registros parroquiales de Salamina”, resume Macías Vásquez.
Explica el escritor, que hubo dificultades para conseguir el material, debido a que todos los discípulos habían desaparecido y apenas quedaba un vago recuerdo del personaje. Esto lo motivó a continuar con la investigación.
La Capilla Nuestra Señora de la Valvanera la diseñó José Eliseo Tangarife.
El ebanista
Eliseo Tangarife nació en Rionegro (Antioquia) y llegó a Salamina en 1891 cuando inició la producción de una serie de obras, bajo la tutela del padre José Joaquín Barco, basado en los catálogos, revistas y postales que llegaban de Europa. A la muerte del sacerdote, Tangarife se independiza de influencias. “En esta línea comienza a producir portadas de comedor, portones y contraportones, balcones, ventanas, muebles, peinadores, cómodas y ornamentos, incluidos los de tipo religioso. Ya con un estilo propio y muy definido”, relata Macías Vásquez.
El primer trabajo que realizó Tangarife en Salamina fue la casa que hoy habita la familia Ortiz-Mejía, en el costado oriental de la plaza de Bolívar, en la carrera séptima con calle quinta. Entre otras obras, también el púlpito y el altar de la Basílica Menor la Inmaculada Concepción, el púlpito de la Capilla Nuestra Señora de las Mercedes, y la Casa de la Cultura Rodrigo Jiménez Mejía. Fue escultor, tallador, tornero, manejaba el mimbre, ajustador de madera y diseñador.
Portada de comedor en Salamina.
Portada
Según el investigador, Tangarife contrajo matrimonio y murió en 1952 en Salamina y trabajó en este pueblo durante 63 años. “Murió en la extrema pobreza y hubo que recurrir a la venta de sus herramientas para cubrir los gastos de su entierro”, precisa el investigador.
Dejó una escuela de discípulos, entre ellos, Juan de Dios Marulanda, Urbano Gallego y Antonio Rendón. Comenta el escritor, que su padre, Fernando Macías Hencker, trabajó con el maestro Tangarife por más de 50 años y que de ahí su interés por este personaje, del cual su padre le habló mucho.
Concluye: “El libro recoge el trasegar del maestro Eliseo Tangarife y espero que para la celebración del Bicentenario de la fundación de Salamina, en 2025, se pueda hacer una reedición del libro, con los nuevos datos que aparezcan, para enriquecer la historia”.
En la puerta de entrada a la Casa de la Cultura, un mascarón.
Casa de la Cultura, también del artista que dejó huella en Salamina.
Presentación
Mañana: Sede de la Fundación Escuela Taller de Caldas, en Salamina, a las 6:30 p.m.
Jueves: Salón Rafael Uribe Uribe del Palacio de la Gobernación de Caldas, en Manizales, a las 6:30 p.m.
Estarán presentes el autor y el arquitecto Simón Vélez.
Se podrá conseguir en la Fundación Escuela Taller de Salamina o con Pedro Felipe Hoyos. El costo es de $50.000 en los actos de presentación y de $70.000 después.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015