El ejemplar 01 de LA PATRIA salió a la luz pública el lunes 20 de junio de 1921, sin fotografías siquiera en la portada y solo hasta el 19 de octubre siguiente, día miércoles, apareció la imagen del general Pedro Nel Ospina, candidato a la Presidencia de la República, en la primera página, sin crédito del autor.
En 1922 se registraron para la posteridad los avances de la construcción del Cable Aéreo hacía Mariquita, en 1925 aparecieron las fotos del primer incendio de Manizales y el viernes 26 de abril de 1929, los primeros retratos judiciales de los obreros de la Gobernación que cayeron de un andamio a una altura de 15 metros, tomados por la cámara del señor Vanden Enden, propietario del gabinete artístico contiguo al café El Rhín, detrás del Palacio Amarillo.
El sábado 19 de octubre de 1929 se publicó el primer reportaje gráfico, sin crédito, con el título “Vista gráfica de Manizales”.
Las series fotográficas aparecieron en la década de 1930: la muerte del primer gobernador de Caldas, Alejandro Gutiérrez, en noviembre de 1931; las primeras imágenes de manifestaciones como la exigencia de la construcción de la vía Río Magdalena a Anserma, la apertura de la Catedral de Manizales, el avance de obras en la construcción de la carretera a Bogotá y los retratos sociales. Para esta época aparecen imágenes de las agencias internacionales UPI y EFE que llegaban por radio foto.
En los años 40 se registraron acontecimientos como la llegada del primer avión, un ATG-717 de la Fuerza Aérea Colombiana al aeródromo de Santágueda (Palestina) y el seguimiento a la construcción de la Plaza de Toros.
A partir de la década de 1950 llega como primer fotógrafo de planta a LA PATRIA Carlos Sarmiento Segovia. Por su lente pasaron los personajes más importantes de la región y hechos como el regreso de Luz Marina Zuluaga coronada como Miss Universo en 1958, las visitas de John Fitzgerald Kennedy en 1961 y del papa Pablo VI en 1968.
Sarmiento Segovia trabajó durante cincuenta años capturando con sus cámaras convencionales los sucesos más sobresalientes del Eje Cafetero y del país. Tras su jubilación siguió vinculado con la fotografía social, sin dejar por fuera ningún evento relevante en la ciudad.
El maestro Sarmiento trabajó con cámaras de fuelle y formato grande como la LINHOF y cámaras totalmente manuales y mecánicas donde se usaba la película en blanco y negro. En 1969 incursionó en la impresión de imagen a color utilizando en sus máquinas película en diapositiva.
El cambio de milenio llegó con la cámara digital, una Fuji compacta, con limitaciones en el manejo de velocidades y sensibilidad a la luz. El primer registro de la era digital fue la toma guerrillera al corregimiento de Arboleda (Pensilvania). Desde entonces se ha dado la actualización de las cámaras profesionales en LA PATRIA, desde la marca Nikon de referencias D1 y D1H a la Canon Réflex Digital.
En los últimos seis años, LA PATRIA innovó sus espacios, adecuó un estudio fotográfico y de nuevas tecnologías con el apoyo de los dispositivos móviles y el dron que se adquirió en el 2015; herramientas que también permiten la captura de video y amplían el panorama para los lectores.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015