Luis Francisco Arias B.
LA PATRIA | Manizales
"Unidos podemos hacer muchas más cosas y más grandes", expresa el gerente de la Región Administrativa de Planeación (RAP) del Eje Cafetero, Uriel Orjuela Ospina, al destacar aspectos que pueden elevar la competitividad regional si hay integración de fuerzas.
Orjuela Ospina, un ingeniero civil quindiano que durante cerca de 30 años se ha movido en los sectores público, privado y académico del vecino departamento, destaca entre sus propósitos vender esta región al mundo, lo que va a repercutir en beneficio de los 2,5 millones de habitantes del Eje. Para ello, dice, "debemos ponernos una sola camiseta, la de la región".
En diálogo con LA PATRIA Radio, el directivo destacó la voluntad política de los gobernadores de Risaralda, Víctor Manuel Tamayo; del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo, y de Caldas, Luis Carlos Velásquez, en la decisión de volver a trabajar como región.
¿Qué oportunidades ofrece ser una RAP?
Podemos hablar ya de proyectos estratégicos en una agenda regional. Vamos a empezar a construir el Plan Estratégico Regional (PER), que se consolida a través de ejes estratégicos en infraestructura, innovación y competitividad, desarrollo rural, sostenibilidad ambiental, desarrollo humano, turismo y Paisaje Cultural Cafetero, ordenamiento y prospectiva territorial y gobernanza del agua y el medioambiente. Hay ya hechos regionales y será un plan a 16 años para poder construir políticas públicas de largo aliento, con alcance en los próximos cuatro gobiernos. Tenemos que ponernos una sola camiseta, la de la región.
¿Cómo ve el desafío de volver a unir una región que lleva más de medio siglo desunida?
Es un gran desafío, pero el solo hecho de haber tomado la decisión política de volvernos a unir es trascendental. En la RAP nuestro discurso es de región, construimos esa confianza en la medida en que haya equidad en los proyectos, que sean incluyentes para todos, en el plan estratégico tenemos que tener la inteligencia y capacidad de ser muy inclusivos. Estamos reuniéndonos con todos los actores, para no solo dar el mensaje sino demostrarlo. De las formulaciones que están haciendo los tres gobernadores de sus planes de desarrollo tomaremos cosas para priorizar y ver cuáles pueden ser proyectos RAP, más el listado que tenemos, algunos de ellos ya incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo (ver recuadro Proyectos priorizados).
¿El escenario es propicio para impulsar iniciativas de alcance regional?
Nos hemos reunido con diferentes actores del Eje Cafetero: las cámaras de comercio, integrantes del Paisaje Cultural Cafetero, los secretarios de Planeación de municipios, capitales y del departamento, con Autopistas del Café, con Aerocafé... ya cobijados por la figura de la RAP se quitan las tensiones. Ahora tenemos el idioma y la camiseta de una región. Debemos tener la marca de región en la mente y en el corazón de los 2,5 millones de habitantes del Eje.
¿Aerocafé tiene vía libre en la RAP?
En la RAP se acaba esa discusión. Es ya un hecho en el sistema de aeropuertos de la región, los tres son importantes. No podemos tener diferencias y tenemos que ponernos en los zapatos del otro y entender la difícil situación de Manizales con su aeropuerto, y el derecho a tener uno moderno. Ya conocimos los recursos asignados y sus proyecciones. Aerocafé va en la RAP, tiene la voluntad política del presidente Duque; son muy importantes los aeropuertos de Pereira y Armenia, pero lo que tenemos que hacer es potenciarlos, incluirlos en los planes para que en el futuro tengan recursos. Aerocafé está arrancando y necesita más recursos de los que tiene; lo que tenemos que buscar son las vocaciones de cada uno para complementarlas. Los aeropuertos no pueden ser un tema vedado en la región.
Proyectos priorizados
El gerente de la RAP, Uriel Orjuela Ospina, enumeró los proyectos priorizados, que ya están en el Plan Nacional de Desarrollo:
-Las plataformas logísticas (La Dorada, La Virginia y La Tebaida).
-Turismo naranja. Plan de turismo para la región, para venderla ante el mundo.
-El Paisaje Cultural Cafetero. Garantizar la continuidad de la declaratoria.
-Infraestructura regional (los tres aeropuertos, la terminación de la Autopista del Café, la construcción de un tren de cercanías entre las tres ciudades y una integración de ciclorrutas).
-Proyectos de desarrollo rural integrado, por la vocación de la región, con enfoque agroindustrial.
-Eje del conocimiento, más allá de convertirnos en campus virtual. Plan estratégico de educación para la región.
-Seguridad, convivencia y posconflicto, con impacto principal en las ciudades.
-Gobernanza del agua y del medioambiente. Geoparque de los Nevados.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015