MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Vincular representantes de los microempresarios, comunidad LGTBI, sector TIC y actores del conflicto y del posconflicto como nuevos miembros del Consejo Territorial de Planeación (CTP) de Caldas es lo que pretende un proyecto de ordenanza que discute la Asamblea Departamental.
Hasta el 2015 el CTP contó con delegados de 20 sectores, algunos con hasta cuatro miembros, pero que poco o nada asistieron a las reuniones, dijo ayer en sesiones de esta corporación el secretario de Planeación de Caldas, Juan Felipe Jaramillo Salazar. “Tres personas del sector económico tuvieron 10 inasistencias. La decisión fue dejar un solo representante por sector, excepto el de conflicto y posconflicto, para dar más oportunidades de opinar y conformar un Consejo más incluyente, al menos con delegados que antes no estaban”, explicó el funcionario.
El proyecto ya pasó por tres debates y le faltan dos, uno en comisión primera y otro en plenaria, para ser ordenanza y aplicarlo. Se considera urgente, pues la Gobernación busca que los miembros elegidos (ver recuadro Representantes por sector) sean actores clave en las mesas de trabajo para la elaboración del Plan de Desarrollo Caldas Territorio de Oportunidades.
Ayer en segundo debate de la Comisión Primera y segundo debate en plenaria los diputados aprobaron el proyecto con tres cambios. Incluir a las organizaciones sindicales, al sector salud y a actores del conflicto, que no estaban en ninguna categoría.
Representantes por sector
El Consejo Territorial de Planeación Departamental se conformará de acuerdo a ternas que le presenten al gobernador Guido Echeverri Piedrahíta, así:
1 representante de los sectores industriales y empresariales.
1 representante de los productores agropecuarios.
1 representantes de asociaciones mineras.
1 representante de comerciantes y microempresarios.
1 representante de sectores sociales o organizaciones sindicales.
1 representante del sector educativo universidades públicas.
1 representante del sector educativo universidades privadas.
1 representante de entidades de educación básica primaria y secundaria públicas y privadas.
1 representante de organizaciones culturales.
1 representante del sector turístico.
1 representante del sector deportivo y recreativo.
1 representante del sector medioambiental.
1 representante del sector comunitario, ONG y sector salud.
1 representante de las mujeres.
1 representante de las comunidades indígenas.
1 representante de la comunidad afrocolombiana.
1 representante de personas en situación de discapacidad.
1 representante de asociaciones del adulto mayor.
1 representante de la comunidad LGTBI.
2 representantes de las comunidades actoras del conflicto (1) y del posconflicto (1, víctimas y reinsertados).
1 representante de organizaciones de jóvenes.
1 representante de los municipios teniendo en cuenta seis subregiones: Alto Occidente, Alto Oriente, Norte, Centro Sur, Bajo Occidente y Magdalena Caldense.
1 representante de las TIC.
Requisitos para ser consejero
Los sectores deben ser cuidados al elegir a sus postulados para conformar unas ternas, de estos nombres la Gobernación elegirá a sus delegados quienes deben cumplir los siguientes requisitos:
* Demostrar que procede del sector que representa.
* Poseer conocimientos técnicos y experiencia en el sector.
* Ser designado para un periodo de ocho años. La mitad de los miembros se renovará cada cuatro años.
* Recordar que se trata de un ejercicio de participación ciudadana, no tiene remuneración.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015