Luis Fernando Rodríguez
LA PATRIA | SALAMINA
En sus hogares, fincas o viveros, amas de casa salamineñas cultivan orquídeas que exhiben en épocas en las que este municipio recibe visitantes por montones, como en la Semana Santa que se inicia el domingo.
En Salamina se cultiva sobre todo el género CattleyaTrianae, conocido como flor o lirio de mayo, en honor al naturalista colombiano José Jerónimo Triana. La flor Nacional de Colombia es una epifita, que crece de forma silvestre en árboles y rocas y que han cruzado con otros géneros, para producir diferentes variedades de híbridos. Crece también en ambientes domésticos y puede ubicarse en zonas con mucha luz y humedad relativa.
“Las orquídeas florecen en Salamina en Semana Santa, que es un tiempo de tanta espiritualidad”, dice la salamineña, Gloria Toro Ochoa, quien cultiva esta planta desde hace 20 años en su finca, La Manuelita, en la vereda El Rungano, a un lado de la vía que de Salamina lleva al municipio de Pacora.
“Toda la vida me ha gustado el jardín, primero cultivé veraneras”, explica Toro Ochoa. Asegura que en La Manuelita, tiene cerca de 150 matas de orquídeas, sembradas en el cafetal, en arboles e inclusive sobre el techo de la vivienda.
También crecen las planta en palos, raíces, ollas viejas y tejas.
“Aquí siempre se han visto orquídeas. Doña Morelia Gómez tuvo en su casa un corredor hermoso lleno de esta planta, por el lado de las funerarias”, recuerda.
Este año, las orquídeas traídas de su finca adornan los balcones de una casona de propiedad de su hermana, Gloria Toro Ochoa, situada en el sector de El Alto, a una cuadra de La Basílica Menor la Inmaculada Concepción.
Asociados
Hace cinco años se fundó en Salamina, la Asociación Salamineña de Orquideología. “La idea es recuperar la tradición del cultivo de las orquídeas”, dice su vicepresidente, Andrés Felipe Toro Jiménez. A la asociación pertenecen 19 mujeres y cuatro hombres y en ocasiones asisten otras personas a los talleres que se dictan. La Junta Directiva se renovará el próximo mayo y la preside Consuelo Mejía.
El 7 de diciembre de cada año, fecha que coincide con la celebración de la Noche del Fuego, realizan una exposición, a la cual en ocasiones anteriores han asistido como invitadas asociaciones de otros departamentos y ciudades del país. Para el 2019 esperan poder ayudar, en parte, con los gastos de transporte de los ejemplares y viáticos para los asistentes invitados.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015