MIGUEL ORLANDO ALGUERO
LA PATRIA | MANIZALES
¿Discriminación, racismo o incompetencia? Se preguntan las comunidades afrodescendientes de Caldas ante el tratamiento que se le dio a su población en el Plan de Desarrollo 2020-2023 de la Gobernación.
El concepto de esta comunidad en el Consejo Territorial de Planeación hacia el Plan fue desfavorable. Se basó en que no se hace énfasis y no hay claridad en el enfoque diferencial.
Además, según miembros de la comunidad, aunque hubo espacios de participación para la construcción del documento, no se garantizó de forma asertiva para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras de Caldas, teniendo en cuenta la autonomía y el derecho a la concertación y consulta previa que tiene este grupo poblacional.
Enfoque
Carolina Caicedo, consultiva departamental para comunidades negras de Anserma, señala que se hizo el ejercicio de participación para el Plan, pero que vieron reducidas sus necesidades y propuestas en un anexo del documento.
“Los indígenas tienen metas y presupuesto, mientras que para nosotros no son específicas. Incluso, el Plan no tuvo en cuenta los planes de etnodesarrollo de las comunidades afro. Quedamos invisibilizados en el Plan, lo mismo pasó en el de los municipios”.
Según el censo del 2018 del DANE, en Caldas viven 14 mil 716 afrodescendientes en siete municipios (Manizales, La Dorada, Anserma, Victoria, Marmato, Palestina y Supía) y conforman 29 organizaciones.
Caicedo recalca que la Gobernación no tiene claro el enfoque diferencial. “Nuestro pliego de peticiones se fundamenta en ese enfoque para que se aplique en cada dimensión y programa del Plan. Estar en el anexo 6 dificultará que se ejecuten esas metas”.
Cultura
El consultivo departamental por las comunidades afro de La Dorada es Teófilo Rentería. Afirma que sí hubo participación y que los citaron a reuniones, pero que lo incluido en el Plan no los beneficia y las soluciones no corresponden a la realidad.
“Por ejemplo, para el problema de acceso de la comunidad afro a empleos públicos, la Gobernación dijo que la solución es beneficiar a los adultos mayores en los centros vida. Es una cosa loca lo que hicieron, nada concuerda”.
Otro caso que expone es en lo cultural. Hay ausencia de actividades tradicionales identitarias (danza, gastronomía). La Gobernación propuso el subprograma Muévete Caldas por tu salud, iniciativa relacionada con zumba, que no tiene que ver con la preservación de la cultura afro.
“Nos están sacrificando nuestra cultura. Denunciamos ante la Procuraduría porque nos tienen marginados. Incluso, no destinaron presupuesto para las metas de los afros. En el enfoque diferencial para agricultura sí hubo destinación de recursos, pero en general no hay plata para el desarrollo de los afros de Caldas”, manifiesta Rentería.
Educación
Alonso Moreno Hernández es el consultivo nacional por las comunidades negras afrocolombianas, raizales y palenqueras de Caldas. Vive en Guamal (Supía), donde está asentada una comunidad afro, y para él ningún gobierno departamental los tiene en cuenta.
“Este problema no es desde ahora. Las necesidades de los afros no se ven reflejadas en el Plan así haya un pacto poblacional. No participé porque era virtual, pero envié unas ideas. Nosotros los negros siempre hemos sido invisibilizados en Caldas”, expresa Moreno.
Dice que la Gobernación no tiene en cuenta la cosmovisión de los afros y no invierte en cultura. “Tenemos derecho a nuestra ancestralidad y educación propia. Nos sentimos en desventaja e insatisfechos con el Plan de Desarrollo. Con el paso de los años se pierden las costumbres, ¿quién baila mapalé en Caldas?”, se pregunta.
Gobernación
Valentín Sierra Arias, secretario de Planeación de Caldas, afirma que sí se reunieron con esta población. “Presentaron sus planes de etnodesarrollo, expresaron sus iniciativas, problemas y escuchamos sus puntos de vista. En la asamblea comunal con afrodescendientes también nos plantearon sus propuestas. Fuimos más incluyentes y participativos”.
Agrega que hay funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social dispuestos a acompañar a estas comunidades. “El Plan tiene 136 metas de producto orientadas a subsanar brechas sociales que afectan a grupos poblacionales vulnerables de Caldas. Estas fueron concertadas en las asambleas comunales con grupos poblaciones como los afrocaldenses”.
Jorge Alberto Tovar, secretario de Integración y Desarrollo Social, dice que esta comunidad tiene expectativas de que se dé más apoyo y eso es legítimo, pero el pacto con este grupo poblacional en el Plan es inédito.
“No ha habido un pacto así. Hay un paquete amplio para ellos, ni siquiera quedó diluido como un enfoque transversal en el documento, hay un capítulo étnico específico con metas, programas y presupuesto. Fueron muy activos en la formulación del Plan, objetaron y opinaron, incluso se modificaron algunos aspectos. Quedan tareas y compromisos para el desarrollo de los afros”.
Algunos programas y metas en el Plan
*Fortalecimiento de comunidades afrodescendientes e indígenas: $547 millones
*Atención a la población afro implementando proyectos productivos: $90 millones
*250 familias de afrocolombianos con proyectos productivos.
*7 municipios con procesos organizativos afrodescendientes en salud.
*Creación del programa Tu casa juntos para mejorar condiciones de habitabilidad de poblaciones vulnerables, entre ellos los afrocolombianos.
*Garantizar cupo en el sistema educativo al 100% de las solicitudes de acceso de los estudiantes indígenas y afro.
*Acompañamiento a los 6 centros educativos con mayor población afro en la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos.
*Realizar 4 mesas consultivas con las comunidades afro para fortalecer los planes de etnodesarrollo anualmente.
*Adecuación, construcción y dotación de escenarios deportivos que beneficien a la población indígena y afro de Caldas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015