LA PATRIA | Anserma
Albeiro Rudas García
Cinco compromisos fueron los que se pactaron el pasado jueves durante una mesa interinstitucional convocada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) regional Caldas para solucionar los problemas que presenta la comunidad indígena Dachijuma, asentada en el barrio San Isidro y en la vereda Tabla Roja de Anserma.
Daniel Chicama, líder indígena, expuso las múltiples necesidades que según él, sufren los miembros de su comunidad a causa de la pobreza extrema y la falta de atención de las instituciones. Denunció también la discriminación en los centros educativos, la exclusión de programas estatales y mendicidad infantil.
Funcionarios del ICBF afirmaron que la comunidad indígena acude poco a los programas de protección de la niñez que ofrece el Estado y que muchos no tiene una identificación que les permita acceder a los programas estatales.
Los indígenas exigieron que se les otorgue un territorio para avanzar hacia la conformación de un cabildo indígena, pero funcionarios de la Alcaldía expresaron que esa petición es competencia del Incoder.
Realizarán censo
Según funcionarios de la localidad, el resguardo indígena cuenta con 180 personas. Sin embargo, líderes indígenas sostuvieron que son por lo menos 500 miembros. Por tal motivo, se acordó hacer un nuevo censo para saber el número real de integrantes del resguardo.
Ante el reclamo de los indígenas por falta de atención en salud, Amanda Castillo, gerente del Hospital de Anserma, indicó que aunque algunos no tengan identificación, el centro médico sí los atiende.
--R1
Los compromisos
Al finalizar la jornada se pactaron los siguientes compromisos:
1. Realizar una jornada de registro con la Registradora Nacional del Estado Civil para que la comunidad que carece de identificación.
2. Por parte de la Secretaría de Educación de Caldas, nombrar a docentes que tengan formación y conocimiento de la legua indígena para fomentar la inclusión en los centros educativos.
3. Incluir a los niños indígenas por parte del ICBF en programas de restaurantes escolares para mejorar su nutrición.
3. El ICBF se comprometió con la apertura de dos hogares de modalidad familiar para atención de niños indígenas.
4. Con funcionarios de la Alcaldía, la Comisaria de familia y el ICBF, realizar acompañamiento psicológico, de educación familiar, en salud sexual y reproductiva para prevenir abusos sexuales y embarazos en adolescentes.
5. Fortalecimiento cultural, estudio etnológico y socioeconómico, y determinar las necesidades de tierras para el cultivo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015