MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
En las agendas de gobernantes y en las de sectores privados y de ciudadanos debería aparecer primero la lucha contra la corrupción para que se empiece a convertir en una cultura, coincidieron expertos en el foro virtual Desafíos de la transparencia en la administración pública que realizó LA PATRIA.
El rector de la Universidad Externado de Colombia, Juan Carlos Henao, inició su intervención citando un artículo del periodista Juan Gossaín. “Dice que hay una maldición peor, más demoledora, más infame, más destructiva, más perversa y más costosa que el coronavirus, y es la maligna corrupción que está ahogando a este país”.
Según Henao, en investigaciones de la U. Externado sobre índices de transparencia internacional, Colombia bajó hace unos tres años del puesto 83 al 96, lo que para él significa que el problema sigue “vivito y coleando. Colombia es un país que se habituó a la corrupción. Muchos de los ascensos sociales se dan gracias a la corrupción. El corrupto no es aislado; al contrario, es felicitado y se considera como el vivo, el que aprovechó el papayazo. Es un problema cultural”, aseguró.
Se ve normal
Tatiana Velásquez, periodista y directora de La Contratopedia Caribe, de Barranquilla, expresó que queda en evidencia que cada vez más se ha normalizado la corrupción, sobre todo cuando no se trata de una situación condenable sino cuando bordea asuntos éticos.
Contó por ejemplo que Cartagena está en crisis administrativa desde hace 10 años y que por ejemplo allí hay 19 elefantes blancos, que son puestos de salud que deberían haber sido entregados en el 2016 y no lo han hecho ni hay evidencia de que los vayan a terminar, aún cuando son para los sectores más pobres y más afectados por el coronavirus.
“La gente ya se acostumbró a la corrupción. Hay un maridaje terrible entre la plata pública y los grupos políticos. Se dice que es legal porque por lo menos hacen. Cuando hay una sociedad tan acostumbrada a la corrupción, el periodismo termina siendo verdugo. Pero hay que seguir haciendo la tarea”, dijo.
Desde el Gobierno
La secretaria de Transparencia de la Presidencia de la República, Beatriz Elena Londoño, coincidió con que es necesario enfocarse en acciones que muevan como sociedad para rechazar la corrupción.
Señaló que elaboraron el proyecto de ley por la transparencia, dirigido a la protección de los denunciantes, a la acción de repetición, a la sanción disciplinaria, a las inhabilidades, al fortalecimiento de facultades de entidades con competencia en la materia.
“Esperamos que ahí podamos comenzar a generar un cambio de cultura, que eso sea contundente. Hay que mejorar y avanzar, y toca con Gobierno Abierto, que es una cultura de gobernanza que promueve los principios de transparencia, rendición de cuentas y participación”.
Londoño enfatizó en que hay que reforzar cada vez más la información a la ciudadanía, que debe ser clara, entendible, que permita interactuar, que no tenga trabas para su consulta. Anunció que esperan tener listo para diciembre próximo el Portal Anticorrupción, que permitirá enlazar información que ya existe en un solo punto y facilitar el entendimiento y la consulta. “Pero no solo debe ser a nivel nacional, también debe ser desde las regiones”.
La directora de Iniciativas con la sociedad civil de Transparencia por Colombia, Claire Launay, expresó que si bien la corrupción sigue siendo un problema estructural, la lucha en contra va evolucionando.
“Hay mayor denuncia en los medios de comunicación, mayor acción en los organismos de control, mayor evolución en el marco legislativo. Reconocemos que ha habido esfuerzos en cuanto a posicionar el tema y a juntar distintos actores en esta lucha, pero la responsabilidad también es del sector privado y de las organizaciones sociales, no solo de lo público”.
Manifestó que están viendo la corrupción desde un enfoque de derechos humanos, y que si el acceso a los derechos está vulnerado es porque hay víctimas de la corrupción que deben ser reparadas. Por eso promueven la protección al denunciante desde antes de su denuncia.
Destacó como un progreso la creación en Caldas de la Oficina de Gobierno Abierto, pero advirtió que hay que hacer mayores esfuerzos para el acceso a la información pública, que vaya más allá de sitios web y plataformas; que se centre en una buena calidad de la información y actualizada.
Según Yamile Uribe, jefe de la Oficina de Gobierno Abierto de la Gobernación de Caldas, antes del 2017 el Departamento ocupaba el puesto 15 en políticas públicas de transparencia y ahora está en el 2. “Parte de los problemas que logramos detectar en este ejercicio de la transparencia y de la participación ciudadana, tienen que ver con la información, que debe ser el objetivo principal de los gobiernos; además de la educación y el uso de las tecnologías como instrumento para el control y valoración de lo público”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015