JOHNNY GUTIÉRREZ
LA PATRIA | MANIZALES
Sembrar, abonar, recolectar ¿y luego qué?
El proceso que se realiza luego de la recolección del cultivo es conocido como la poscosecha. La producción agrícola se divide en tres fases: la planeación, la siembra y la poscosecha. Esta última es una sumatoria de labores que se le realizan al producto después de la recolección.
El proceso va más allá de la transformación o aplicación de elementos agroindustriales, pues es importante tener en cuenta el tratamiento del suelo.
Juan Carlos Aristizábal, ingeniero agrónomo y profesor de la Universidad de Caldas, y Mario Cardona Marín, presidente de la Asociación de Usuarios Campesinos de Caldas, entregaron los siguientes consejos para una poscoscha exitosa.
¿Qué elementos son clave?
- Se debe conocer el producto. No todos los cultivos tienen las mismas características. Algunos toleran ciertas condiciones climáticas o son resistentes a microclimas, mientras que otros no.
- Por esta razón se debe conocer qué se va a sembrar, para establecer si es necesario implementar procesos agroindustriales. Mario Cardona Marín, mencionó como ejemplo la guayaba: "Esta fruta suele madurarse muy fácil, y es frecuente ver que se desperdician, pero si se recolecta a buen tiempo y se aplican procesos agroindustriales, como elaboración del bocadillo, entonces el campesino obtendrá un beneficio económico".
- La infraestructura. Hay procesos agroindustriales complejos que necesitan asesoría profesional, mientras que otros se pueden elaborar con los conocimientos empíricos de los campesinos o con una tecnificación que no requiere gran inversión económica y poca ayuda profesional. Saber el tipo de proceso agroindustrial que se implementará es clave, porque así el agricultor planeará los beneficios que obtendrá al implementar un proceso agroindustrial.
La planeación
Según Juan Carlos Aristizábal, cualquier proyecto productivo debe empezar por donde realmente termina: en el mercado.
Si se conoce el mercado, se sabrá la capacidad de compra que tiene el foco que haya elegido para distribuir su producto.
- No es lo mismo vender en la región caribe, que en otra, pues hay sobrecostos de transporte, necesidad de refrigerar el producto, entre otros. Hay mercados más exigentes en la presentación y clasificación, otros tiene en cuenta la forma de producción, si se hizo con abonos orgánicos o químicos. Todo esto influye en el proceso de poscosecha.
- "El agricultor muchas veces no piensa cómo se comporta el mercado, sino que si en algún negocio le va bien y se da cuenta de que con eso puede comprar algunos abonos para sembrar determinado producto, lo hace, pero no estudió si le generaría rentabilidad", explicó Juan Carlos Aristizábal.
Conocer el mercado
- El mercado agrícola es muy cambiante. Mientras el precio de la naranja se puede cotizar en un mes muy alto, al siguiente, puede bajar.
- Juan Carlos Aristizábal recomienda conocer el comportamiento del mercado. Saber en qué lugar del país, al momento de obtener la cosecha, estarán los mejores precios. Investigar si hay proyectos que necesiten la distribución de cierto producto (puede ser el que usted sembró), saber si puede venderlo a mejor precio en el exterior, entre otros.
- No conocer el mercado traerá consecuencias negativas para su bolsillo, puede estar cultivando un producto que para la época de recolección tenga sobreproducción, y el precio al que tendrá que venderlo no representará la inversión que realizó.
Valor agregado
- Hacer una selección y clasificación de los productos.
- Realizar un lavado, antes de pensar en la distribución, así tendrá mejor presentación.
- Usar elementos como bolsas, cajas o los que se acomoden a las exigencias para el empacado.
- Aunque esto pueda generar algunos costos, el beneficio se reflejará en el mercado que puede conquistar.
Trabajo conjunto
Los expertos consultados coincidieron en que cuando se unen instituciones como el Sena y entes académicos con los conocimientos de los agricultores, la producción es más efectiva.
- Los agricultores tradicionales tienen conocimientos que inclusive algunos agrónomos no. Conocen técnicas de podado, sembrado o abono, que pueden fortalecer los cultivos, pero estas pueden variar según una temporada climática o frente a fenómenos como El Niño.
- Debido a esto, se recomienda una unión de saberes. Contar con la ayuda de ingenieros agrónomos permite ampliar el conocimiento de ciertos aspectos de cultivo y poscosecha. De esta manera evitará errores que afecten la producción.
¿Cómo tener éxito en la poscosecha?
- Se debe entender que en la poscosecha se hace una adecuación y preparación del producto para que tenga aceptación en el mercado.
- La poscosecha no es ajena a la fase de precultivo, porque es allí donde se define la producción que se va a realizar. En la siembra se obtiene la calidad del producto. Y es la calidad lo que motiva al consumidor a que lo adquiera. Si se quiere tener éxito en la poscosecha, se debe planear muy bien la precosecha, pues si la siembra no recibió el trato ideal, esto no se mejorará después.
A mí vecino le va bien
Juan Carlos Aristizábal comentó que algunos agricultores implementan cultivosporque observan que quien ocupa la finca vecina está teniendo éxito, pero no debe ser el único factor. Existen características como el microclima, que alteran las condiciones del suelo de un lote, así esté a poca distancia de otro.
En la precosecha
La calidad del producto se da en la fase de la precosecha, por eso nunca está de más revisar:
- Los fenómenos climáticos que se pueden avecinar en la temporada de producción.
- El tipo de suelos que hay en su finca.
- Los químicos o factores externos que implementará para mejorar el cultivo.
A largo y corto plazo
- Existen varios tipos de cultivo, los que más se cosechan en Caldas son las hortalizas y la fruticultura. La denominación de producción a corto o largo plazo varía entre ambos, pues el ciclo de producción de las hortalizas dista de la fruticultura.
- En las hortalizas, los cultivos de corto plazo son aquellos que pueden tomar entre uno o dos meses en el ciclo productivo, como el cilantro, y de largo plazo, aquellos que la producción va hasta un año para la cosecha.
- Mientras que en la fruticultura, una siembra de corto plazo se refiere a cinco o diez años de producción y los de largo plazo pueden estar entre los 35 y 50 años.
- Los expertos recomiendan saber la duración del cultivo, para planear la inversión requerida.
¿Y en los suelos?
- Es importante tener en cuenta si el cultivo es de largo o corto plazo, y si clasifica dentro de los cítricos, las hortalizas o la fruticultura, pues este indicador permite saber el tratamiento adecuado para los suelos.
– Para cultivos de las hortalizas, debido a que el proceso de cosecha se da en tiempos que oscilan entre los tres meses y un año, al ser pequeñas en su forma, y como los espacios de siembra son más reducidos, se recomienda hacer rotación de cultivos, esto con el fin de evitar la propagación de plagas y que algunos insectos se fortalezcan, debido a que se alimentan siempre de la misma cadena natural.
– Como en la fruticultura los árboles permanecen por años sembrados, entonces el cuidado se enfoca hacia el árbol. Se debe ser cuidadoso con el podado y la renovación del árbol, pero esto depende del cultivo y la asesoría que entregue el ingeniero agrónomo.
El lavado de los cultivos, clave en la poscosecha.
Fotos | Archivo | LA PATRIA
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015