Luis Francisco Arias B.
LA PATRIA | Manizales
Al final de la segunda década del siglo XXI, el municipio de Chinchiná se proyecta para crecer con la mira puesta en el año 2037, como parte de las 17 Ciudades Emblemáticas apoyadas por la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter), y cuyo Plan de Acción Sostenible está listo para ejecutarse.
El alcalde electo, Eduardo Andrés Grisales, reconoce los avances logrados en los últimos años en aspectos sociales, sobre todo en la atención a personas de la tercera edad en el CDA, pero asegura que el municipio necesita mejorar su infraestructura, para ser realmente una ciudad promisoria y lograr desarrollarse más rápidamente.
Desde el 2010 a la fecha este municipio de 51.271 habitantes, de acuerdo con el resultado final del Censo de Población y Vivienda del 2018, ha sido un foco de contrastes, ya que si bien ha mejorado bastante en aspectos de seguridad y convivencia, la percepción de algunos analistas es que su desarrollo no avanza lo suficiente, y en lugar de ganar población la ha perdido, frente a las cifras del censo del 2005.
La atracción de inversión de los años recientes, que significó la llegada o ampliación de siete industrias en el municipio, mejora bastante el panorama. Así lo exalta Jhon Jairo Quintero, exalcalde y actual presidente de la Cámara de Comercio, quien exalta lo logros en materia social que deja el gobierno que termina este 31 de diciembre.
Se consideran avances significativos durante la década la modernización de la Plaza Principal, la construcción de la Variante La Paz y la construcción del malecón en el sector de la quebrada Cameguadua.
Contrastes
Sin embargo hay críticos que destacan que en lo que va del actual siglo el tránsito ha sido de inestabilidad política, con repercusiones negativas en políticas públicas "poco trascendentes para el desarrollo municipal".
Señalan que tales altibajos también fueron motivados por el vaivén de la industria cafetera, de la cual Chinchiná es muy dependiente. Ahora bien, aprecian una nueva dinámica social y cultural del municipio, con jóvenes cada vez más comprometidos con la educación y la cultura, y la aparición de una participación ciudadana creciente.
Hay la idea de que el panorama era más prometedor a finales del siglo pasado, aunque se destaca que con las herramientas de prospectiva que ahora se tienen y con la próxima entrega, a mediados del 2020, del Plan de ordenamiento inteligente del territorio, Chinchiná podrá tener un porvenir más positivo.
Frente al ingreso de Chinchiná al Área Metropolitana del Centrosur, el alcalde saliente, Sergio López, resalta que fue su administración la que puso el dedo en la llaga cuando abrió la posibilidad de irse al Área de Pereira, si no se avanzaba en integración. Hoy, cuando solo falta la realización de la consulta ciudadana, hay movimientos sociales y políticos dispuestos a respaldar la iniciativa, pero también fuertes opositores que no están convencidos de los beneficios de dar ese paso, porque piensan que el municipio perderá independencia administrativa.
Para el mandatario que termina la jornada única en los colegios del área rural y urbana, con una cobertura del 80% es una de las realizaciones que más orgulloso lo dejan.
1. ¿Qué obra destaca en el municipio?
2. ¿Qué espera del nuevo alcalde?
Camilo Salazar, dirigente Polo Democrático
1. En Chinchiná la sociedad ha cambiado, ahora es más participativa y más inquieta por los temas culturales.
2. Fue elegido en unas elecciones muy emocionales, y al ser del Centro Democrático el escenario se complica por las políticas que propone.
Jhon Jairo Quintero, presidente Cámara de Comercio
1. El trabajo por las personas de la tercera edad es lo principal. Era una necesidad desde hace tiempo, y solo ahora se le da la atención que merece.
2. Ha sido un funcionario público sin cuestionamientos. Esperamos que consolide la mejora en la seguridad y la convivencia.
Magdalena Builes, exalcaldesa de Chinchiná
1. El haber evitado que el municipio perdiera su personería jurídica por el bajo recaudo de impuestos, y obtención de recursos propios.
2. Que trabaje mucho por el desarrollo económico, hay muchas potencialidades, pero no se aprovechan. La gente tiene muchas necesidades insatisfechas.
Los retos
-Seguir mejorando la seguridad y la convivencia. En el 2014 hubo 42 homicidios, mientras que este año son 9.
-Generación de más opciones laborales, distintas a la caficultura y actividades conexas.
-Avanzar en el Plan de Acción sostenible al 2037, que estipula inversiones por unos $500 mil millones, en 18 años.
-Construcción del Patio de contenedores
-Ampliación de accesos a la Doble Calzada Manizales-Pereira-Armenia.
-Reposición del Plan Maestro de acueducto y alcantarillado.
Nuevo Concejo Municipal
Partido Liberal
Jhon Jairo Mejía Giraldo
Wilson Andrés Castaño Cano
Juan Manuel Cárdenas Patiño
Partido Conservador
José William Arango López
Juan David Alzate Ríos
ASI
Jhon Harold Cano Restrepo
Partido de la U
José Gustavo Zuluaga Ramírez
Óscar Gallego Castrillón
Pedro David Sánchez Medina
Luz Marina López Cardona
Jhon Jairo Cardona Pérez
Carlos Alberto Riveros López
Centro Democrático
Jorge Iván Ospina Guevara
Colombia Renaciente
Daniela Parra Botero
Cambio Radical
José William Ocampo López
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015