LA PATRIA | MANIZALES
Mario Marulanda Pérez, Jhon Fredy Montes Escobar, Jaime Osorio Restrepo y Alberto González Restrepo, figuran en la Galería de la Memoria dedicada, en la sección dedicada a los desaparecidos en Caldas.
Sus familias esperan la verdad de los hechos en los que agentes del Estado o grupos armados ilegales se los llevaron y los ocultaron, hasta hoy.
Sería el final de una búsqueda como terminó este año para los parientes de James Zapata Valencia y José Heriberto Ramírez Llanos, secuestrados, torturados y asesinados por el extinto F2, una división de inteligencia de la Policía. Estos casos se resolvieron 20 años después.
Es la misma espera que llevan cientos de familias caldenses. A la memoria de los seres queridos que hoy no están a su lado, se dedicaron las actividades realizadas en varios municipios el pasado jueves, 30 de agosto, declarado por la ONU como Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.
En La Dorada, municipio con el mayor registro de víctimas por este crimen en Caldas se realizó una movilización entre el parque Jorge Eliécer Gaitán y el monumento ubicado en el barrio El Conejo, a orillas del río Magdalena.
“Es triste ver que familias destruidas y desintegradas porque un día, sin pensarlo, se despidieron de sus seres queridos sin saber que sería la última vez que los verían. Ni siquiera tienen la certeza de conocer qué sucedió. Esperan justicia, pero lo que más anhelan es información para no sufrir más”, comentó Maira Becerra, enlace Municipal de Víctimas de La Dorada.
Foto | Adolfo Cortés | LA PATRIA
Homenaje a las víctimas de desaparición en La Dorada, a orillas del río Magdalena.
Reflexión sobre el Día
Carolina López Giraldo, secretaria técnica del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), capítulo Caldas, participó de un conversatorio en el que se planteó la necesidad del trabajo entre instituciones, organizaciones y víctimas para la construcción de memoria.
Sin embargo, también se dejó claro que la memoria es algo subjetivo y lo que se pretende es llegar a la verdad que está compuesta de aspectos más objetivos.
“Se trata de documentar quiénes están desaparecidos y dónde pueden estar. Hay que establecer cómo ocurrieron los hechos, los responsables, los patrones o formas de desaparición”.
Las cifras más altas sobre desaparición forzada las maneja el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que da cuenta de cerca de 82 mil casos, de los que se tienen documentados ocho mil.
El CNMH tiene en su registro la existencia de cerca de tres mil hechos victmizantes en Caldas, de los cuales entre 800 y mil son son víctimas directas. Sin embargo, el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (Sirdec), documentó hasta la fecha en el departamento 400 casos.
Cifras inconciliables
El primer reto de la Comisión Nacional de Búsqueda de Desaparecidos, creada para atender a las víctimas de este crimen con ocasión del conflicto armado, es consolidar las estadísticas de varias instituciones (ver Cifras de desaparición forzada) y que ni siquiera se acercan.
Carlos Alfredo Valdés Moreno, director del Instituto Nacional de Medicina Legal, indicó en abril pasado que están en etapa de recolección de información. “Hay que ordenar, sistematizar y verla desde el contexto de las víctimas, que son las protagonistas a quienes nos debemos y vamos a atender en primera línea”.
Un dato que inquieta aún más lo expresó Valdés Moreno cuando indicó que en Colombia hay 200 mil cadáveres en los cementerios, sin identificar.
La coordinadora técnica del Movice capítulo Caldas destacó que hay disposición de trabajo entre instituciones y organizaciones y que desde cada territorio se aportará información importante a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad.
Esta funcionará tres años y el último será solo para elaborar informes, es decir, que la recopilación de datos se realizará durante dos años. El propósito final que acompaña la búsqueda de la verdad es ubicar ubicar los restos y entregarlos de forma digna a los familiares.
Foto | Darío Cardona | LA PATRIA
La Galería de la Memoria cuenta con casos de desaparición forzada documentados en Caldas.
Cifras de desaparición forzada
*82 mil 984
personas desaparecidas, según el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), adscrito al Centro Nacional de Memoria (CNMH), entre 1958 y 2017.
*47 mil 235
casos reporta la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), en su Registro Único de Víctimas (RUV), hasta el primero de marzo pasado.
*27 mil 33
desaparecidos, en el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (Sirdec), datos que se consignan en el Registro Nacional de Desaparecidos (RND), con corte al 23 de marzo de este año.
Foto | Óscar Yhony Restrepo | LA PATRIA
En Pácora las autoridades y la comunidad rindieron un homenaje con oración, velas y flores.
Modalidades
Según las organizaciones que documentan casos perpetrados con ocasión del conflicto armado, hubo tres modalidades del crimen:
1. Desaparición forzada. Hechos en los que la finalidad del actor armado era asesinar, ocultar permanentemente el cuerpo y nunca dar información de su paradero.
2. El reclutamiento forzado. Si se tiene en cuenta que a partir de estos hechos las familias perdieron todo contacto con su ser querido.
3. Ejecuciones extrajudiciales. Aunque en los casos perpetrados por el Ejército entre el 2005 y 2008 el objetivo era mostrar un supuesto combatiente muerto, la publicidad del hecho permitía a las familias recuperar el cadáver. Sin embargo, se documentaron casos en los cuales loscuerpos fueron enterrados como no identificados en cementerios y así continúan.
Exhumaciones en Caldas
104 cadáveres exhumados reporta desde el 2005 hasta el 31 de julio de este año el Grupo de Búsqueda Identificación y Entrega de Personas Desaparecidas, en Caldas. Para 44 se culminó el proceso y fueron dados a sus familias en ceremonias privadas.
Foto | Archivo | LA PATRIA
Entrega de los restos, en junio pasado, de José Heriberto Ramírez Llanos, 20 años después de su desaparición.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015