Equipo Salud
LA PATRIA | MANIZALES
“Soy una mujer de 31 años y provengo de una familia amorosa y funcional. Para mí, las historias de violencia de género eran parte de las novelas, los titulares amarillistas o del canal investigación Discovery; jamás pensé ser protagonista...
...No existe ninguna razón en mi condición de mujer, madre y ser humano que me disponga a ser maltratada. Durante años y de manera silenciosa soporté todo tipo de burlas, ultrajes, insultos y desprecios por parte de mi pareja; hasta el punto de sentir que yo era la que propiciaba esas conductas, pues no se debe dejar de reconocer que nuestra cultura machista nos señala. Mi hijo cree que el papá es su abuelo, pero cuando pregunte le diré la verdad”.
La psicóloga Fanny Bernal Orozco asegura que la violencia de género también afecta la salud emocional de los hijos, no importa la edad, porque los actos, palabras, gestos y acciones se quedan en la memoria y si no hay un espacio para dialogar y tratar de entender lo que sucede, difícil será que superen esas situaciones.
Por eso sugiere que hay que incentivar a los hijos a que cuenten lo que les ocurre en su casa. "No sé si ellos pueden denunciar problemas de violencia entre sus padres, de lo que sí estoy segura es que hablar de eso los ayuda a lograr una estabilidad emocional".
“Con el paso del tiempo, la culpa se convirtió en miedo y ese temor me incapacitaba para dejar el círculo de violencia física y emocional que estaba viviendo. Un día, después de una agresión brutal, decidí acudir a la justicia para denunciarlo. Para sorpresa mía, comenzó a accionar de manera muy efectiva, no solo conseguí el inicio de un proceso penal muy serio, sino también protección policiva que resultó muy eficiente para alejarlo de los sitios que frecuentaba (casa, trabajo).
La Fiscalía me brindó apoyo psicológico, jurídico, médico y familiar. No obstante, y como para la época de la denuncia ya habíamos tenido hijos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) me negó la posibilidad de protegerlos de ese padre nocivo, porque “ya habían sido registrados y no se pueden negar los derechos al padre”. Entonces, en una ardua tarea por conseguir que mis hijos fueran también protegidos, encontré el apoyo de la Procuraduría de Familia, que en un trabajo conjunto con la Fiscalía, consiguió hacer extensiva a mis hijos las medidas de protección, mientras se resolvía judicialmente el tema de la paternidad y de la violencia.
No pretendo que mi historia sea el titular de una noticia, espero que sirva para alentar a mujeres que se encuentran en situación de riesgo a que denuncien a sus agresores. Mi exesposo está condenado a tres años de prisión y el 3 de diciembre próximo se define la patria potestad de mi niño. El sigue hostigándome, como el típico maltratador, por fortuna conservo las medidas de protección".
Diana Patricia Grisales, subirectora de Salud Pública de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, asegura: "Las mujeres siguen siendo el grupo mas afectado y se aumenta de manera significativa entre las edades de 10 años a 14 años, principalmente por violencia sexual. A través de la campaña Cuídate-Cuídame, buscamos empoderarlas para el fortalecimiento de su autoestima, modificar el comportamiento violento en contra de ellas y sensibilizar a la población para la denuncia de todo acto que violente contra su ser".
En lo más íntimo
Hechos ocurridos en Caldas, como el de Carlos Arturo Giraldo Valencia, que fue procesado por asesinar a su hijo Jesús David, de 8 años o el de Jhon Jairo Quintero, condenado a 45 años de prisión por el homicidio de sus dos hijastros, de 7 y 10 años de edad, tipifican otra manera cruel de hacerle daño a la pareja.
Según Bernal, estas personas tan enfermas lo que piensan es: "que le duela en lo más íntimo", y es tanta la rabia que no valoran la vida de los demás, en especial la de sus hijos.
Llegar a estas situaciones tan graves, según el psicólogo Juan Carlos Salazar, es fruto de personas agresivas, con algún trastorno mental, machistas, dominantes y en muchos casos alcohólicos o que ingieren otras sustancias psicoactivas que les dispara la agresividad que no han sabido controlar.
No obstante, según Bernal, esta no es la única manera de matar a un ser humano. "Hay otros actos de violencia en los que se les arrebata a los hijos la risa, los deseos de vivir, de ser felices, de salir adelante, porque su hogar está tan lleno de violencia que ya no les provoca nada".
Si es doloroso privar a una madre de sus hijos, también lo es dejar a un niño huérfano. Bernal expone que además del abandono que sienten los hijos, ellos se quedan con todas las preguntas que jamás tendrán respuesta después de vivir una situación de estas. "Un ser humano puede tener unos sustitutos, pero los duelos por abandono difícilmente sanan cuando son generados en la niñez. Elisabeth Kübler-Ross afirma que los duelos en los adultos son cosas de años, pero en la niñez son dolores para toda la vida".
Maltrato infantil
La maestra notó en el pequeño Juan, de 10 años, mucha tristeza hasta que una vez lo vio golpeado en una pierna. Para conocer qué sucedía le pidió que dibujara a su familia. El retrato resultó ser una triste realidad. Se dibujó junto a su mamá y hermanita, alejado del grupo plasmó a su padre con un palo en la mano.
Al preguntarle por qué su padre estaba lejos, la respuesta, aunque no asombró a la docente, sí le preocupó: “Hace como tres años que mi papá llega a la casa borracho y le pega a mi mamá. Aunque nunca intervengo porque me da miedo, la última vez sí lo hice y mi papá me pegó con un palo. Por eso quiero que él no viva con nosotros, que esté lejos".
Este caso se reportó a la Comisaría de familia y se logró que la mamá de Juan denunciara el maltrato al que estuvo sometida. Después de esto hubo una caución y protección para toda la familia.
Según cifras del ICBF para el 2013 se registraron en Caldas 2.911 casos de maltrato infantil, Al año 35% corresponde a niños cuyas edades oscilan entre 12 años y 18 años; el 34% a edades entre 6 años y 12 años y un 25% a niños de 0 meses a 6 años.
Gerson Bermont Galavis, director de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, expresó que los indicadores de maltrato infantil en el departamento y el país son una vergüenza social, ya que un solo niño violado o maltratado dispara las alertas."Una de las campañas de Cuídate-Cuídame denominada ¿Por qué nos haces eso?, está dedicada a garantizar los derechos de los niños, basado en cinco líneas: el maltrato, trabajo infantil, abuso sexual, bullying y abandono. Identificamos que nuestros niños los vulneran en estos frentes y queremos cambiar estos comportamientos de la mano de las familias", manifiesta.
El médico pediatra Carlos Arturo Montoya, coordinador de la Red Afecto contra el maltrato infantil, habla de los factores de riesgo:
* Social
Los niños no son considerados seres con derechos y el maltrato es tolerado por la gente, hay intolerancia, consumo de licor o de otras sustancias psicoactivas.
* Familiares
Violencia intrafamiliar, una persona que golpea a su pareja maltratará a los niños. Las personas no tienen la suficiente madurez para escoger una pareja, entonces de cada 10 niños que llegan a mi consultorio seis llegan sin papá. No hay vínculo entre los padres y los hijos y no los protegen de muchos tipos de maltrato.
* Condición del niño
Cuando el pequeño tiene algún grado de discapacidad es más vulnerable frente al maltrato.
Tipos de maltrato
Según el pediatra Carlos Alberto Montoya, hay cuatro tipos de maltrato:
* Físico: Lesiones desde la cabeza hasta los pies. Traumas, fracturas y quemaduras. El 10% son por esta causa.
* Psicológico: Amenaza, grito, descalificación, presión.
* Por negligencia o abandono: Hay negligencia afectiva o física. No le dan lo que el niño requiere.
* Abuso sexual: Va desde las caricias, el manoseo hasta la violación y lesiones físicas. En el 90% tiende a ser por personas cercanas.
* Gestacional: Cuando la gestante es víctima de violencia, golpes, abandono de su compañero, esto puede provocar un parto prematuro. O cuando la mamá durante el embarazo consume licor o drogas y no se cuida.
Cómo identificar el maltrato en niños:
* Cambios de comportamiento.
* No controla esfínteres.
* Tiene terrores nocturnos.
* Temor a mirar los adultos.
* Cambios escolares.
* Se vuelven retraídos o agresivos.
* Replican las conductas que les hacen.
Perfil del maltratador
"Mi hijo, de 19 Años, hace 8 o 9 años consume drogas. Cuando comenzó, hace dos años a consumir bazuco, se puso insoportable. Hace daños, me ha robado todo lo de la casa, si no le doy dinero para el vicio rompe vidrios, hace escándalos, me agrede verbalmente, no me deja en paz.
A mis papás también les pide plata, les roba las cosas, hace escándalos a altas horas de la noche.
Lo he llevado al médico para que lo internen y no quiere. Viene golpeado y ha estado hospitalizado porque lo han herido. Lo que quiero, con esta demanda, es que me ayuden para internarlo o enviarlo a la cárcel, porque no es justo que mis papás vivan en esta situación tan violenta. Él no cambia y la Policía no colabora. Estamos en peligro de que mi hijo en una de esas cóleras nos mate".
Para la sicóloga Gina Paola Alzate la persona que hace daño o vulnera los derechos de las personas se debe a la baja tolerancia a la frustración. "Normalmente el que maltrata fue porque fue maltratado. Es una conducta repetitiva que se debe a pautas de crianza; el individuo actúa de manera agresiva porque no se dan las cosas como quiere o se tienen planeadas", señala.
La profesional agrega que aunque no siempre este comportamiento se relaciona con el nivel económico o educativo, en algunos casos sí incide. "Esta actitud no siempre es de personas que pertenecen a estratos bajos, también se registran para profesionales que creen que la única manera de ser queridas es a través de golpes, a cambio de retribuciones materiales", sostiene.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015