Natalia López
Luis Francisco Arias
LA PATRIA | Manizales
Buenas intenciones, pero pocas ideas concretas y no muchos recursos tienen los mandatarios caldenses alrededor de la atención que brindarán durante sus administraciones a los desafíos que plantea el posconflicto.
La mayor parte de los 27 alcaldes de Caldas espera que el Gobierno Nacional sea el que más aporte a estos asuntos, ya que los recursos propios son limitados. Sin embargo, hasta el pasado 31 de marzo no habían sido radicadas en la Unidad de Víctimas iniciativas provenientes de los municipios caldenses, con el objetivo de impulsar, por ejemplo, proyectos productivos.
Los mandatarios podrán aspirar a recursos que ayuden a atender adecuadamente a las víctimas, que en Caldas ascienden a 94.116.
Para dicha población, en el 2015 la Unidad de Víctimas entregó $9 mil 808 millones en solo indemnizaciones, sin contar ayudas humanitarias. Pero, la atención del posconflicto necesita mucho más que dinero.
Para voceros de las víctimas en Caldas, las autoridades departamentales deben hacer monitoreos, seguimiento y evaluación para estar en capacidad de atenderlas. Por el momento se piensa en subsidios de vivienda. “El presupuesto nacional destinado para las víctimas del conflicto en Caldas es de aproximadamente $65 mil millones..., suma de la que se podránhacer requerimientos, como dinero o como insumos”.
En las arcas del Departamento hay cerca de $500 millones, para este año, repartidos en seis secretarías, con el objetivo de cofinanciar proyectos con los municipios, “y tener un mayor impacto en las víctimas del conflicto”, según Wílder Escobar, secretario de Desarrollo Social de Caldas.
Hacia la reconciliación
Para Mario Hernán López, docente de la Universidad de Caldas, el posconflicto no está ligado necesariamente a la finalización del conflicto armado con las Farc y el Eln, y requiere la realización de políticas y programas que permitan transitar a una sociedad capaz de construir reconciliación. “La paz no es algo que esté al final de las violencias, la paz es una construcción humana y social que debe hacerse permanentemente para que adquiera diferentes nombres: convivencia, solidaridad, cooperación, tejido social, estrategias que mejoren la calidad de vida”.
Planteó como desafío la llegada de actores armados desmovilizados a estos territorios. “Habrá una tarea muy importante que es trabajar en procesos de reconciliación, la construcción de reglas de juego para que puedan hacer política y también su vida, utilizando repertorios no violentos”.
Señaló como fundamental intervenir sobre las causas objetivas del conflicto: “pobreza, indigencia, exclusión, y encontramos que en Caldas casi toda su oferta institucional y la producción misma se concentra en Manizales y en sus municipios vecinos, mientras que en otros territorios la contribución a la economía es muy pequeña y los niveles de pobreza muy altos”.
Carlos Arturo Gallego Marín, coordinador del proyecto Capaces (Cátedra abierta para la reconciliación y la construcción de paz), destaca que el perdón es un tema central del posconflicto, porque es fundamental para la reconstrucción, la reinserción y la reconciliación. “Su sensibilidad es de doble vía, tanto para las víctimas directas e indirectas del conflicto armado interno (las heridas causadas por genocidios, homicidios, desplazamientos y la desmembración de las familias son muy profundas por lo que requieren no sólo tiempo sino acompañamiento profesional) como para las no afectadas por el conflicto armado interno”.
Agrega: “Una sociedad cuyos individuos y/o comunidades no transitan por el perdón, parece indicar que tendrán muchas más dificultades para construir escenarios mínimos de paz adentro y afuera”.
Caldas, a la espera de recursos
Guido Echeverri Piedrahíta, gobernador de Caldas, considera que la importancia del posconflicto radica en que se va a vivir en los territorios. “Tenemos los desplazados, las víctimas, los reinsertados y debemos generar las condiciones sociales para que la gente viva bien. Ningún territorio departamental o municipal se debe abstraer de incluir en el plan de desarrollo el elemento del posconflicto como fundamental”. No precisa qué recursos se invertirán en esa tarea: “Dependemos en buena parte de los recursos de carácter nacional. Se ha creado el Fondo de Inversiones para la Paz y su objetivo es cumplir con tareas de posconflicto que se deriven de la firma de los acuerdos de paz y dependemos del Gobierno central en temas de financiación, técnicos y administrativos. Debemos crear un espacio propicio para que la paz se aclimate de manera sostenida y permanente”.
Manizales
El alcalde de Manizales, José Octavio Cardona, asegura que en el Plan de Desarrollo se ha considerado la ciudad como receptora por varias razones: 1. Su calidad de vida. 2. Sus indicadores demuestran que es el mejor lugar para vivir. 3. Aunque Caldas y Manizales no son directamente generadores de víctimas, se han venido convirtiendo en receptores. “El Gobierno Nacional está dispuesto a hacer inversiones importantes en regiones receptoras de víctimas. A Manizales le conviene tener un papel importante en el posconflicto. Tenemos la posibilidad de recibir población y brindarle educación, servicios públicos de calidad, trabajo”.
Agregó que la atención a las mujeres será importante. “Vamos a crear una casa para atender las necesidades de las poblaciones femeninas víctimas del conflicto. Seremos ciudad piloto, porque contamos con todas las condiciones para hacer la prueba”. El mes pasado la Secretaría de Gobierno instaló el Consejo Municipal de Paz en el que participan representantes de diversos sectores sociales, institucionales y universidades.
El secretario de Educación de Manizales, Juan Carlos Gómez, asegura que así no haya firma de acuerdos con los grupos armados ilegales se mantendrá un enfoque de formación hacia la paz: “Eso tiene que ser una política pública de participación y tienen que haber acuerdos y continuidad. De eso depende el éxito del posconflicto”.
Tareas desde el Icbf
El director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Caldas, Luis Eduardo Céspedes, asegura que en el futuro cercano deberá contarse con proyectos ligados al posconflicto, como Familias con Bienestar o Familias para la Paz y que va direccionado a familias que de una u otra forma han sido víctimas de la violencia. “Teniendo en cuenta todos estos aspectos, lo que se busca es el restablecimiento de derechos, para lo cual habrá apoyo a adolescentes y por supuesto, a la familia y con ello, regresarlos a la vida social. El desarrollo de sus proyectos de vida debe ser una tarea sobre la que no se descanse”.
Directriz nacional
El ministro del Posconflicto, Rafael Pardo, piensa que debe haber una estrategia de respuesta rápida para la estabilización de regiones. “En un asunto fundamental como lo es la presencia militar en regiones y presencia de justicia en programas de reparación de víctimas de las Farc y de programas de restitución de tierras”.
Adicionalmente, una vez firmado el fin del conflicto con las Farc, comenzar a implementar los acuerdos sobre desarrollo rural y de los campesinos y básicamente, buscar nivelar la zona rural con la urbana. “Este programa es un acuerdo que está escrito en buena parte, poniendo el acuerdo en 76 proyectos”.
A eso hay que sumar la urgente necesidad de extender la presencia del Estado a regiones donde no ha estado o donde es muy incompleta.
“Estamos trabajando en estímulo a empleos en determinadas zonas del país, que están en la segunda versión de la Ley de primer empleo que va a ser aprobada en el Congreso. Tiene estímulos para contratar a menores de 28 años, también para contratación de personal en determinadas regiones del país, y que esos estímulos vayan a reducir el pago de parafiscales para empresas”.
Hablan los alcaldes
Óscar Yonni Zapata
Aguadas (2.188 víctimas registradas)
“Paz-y-yo, le cantamos a la reconciliación del país, será el Festival Nacional del Pasillo este año. Lo estamos preparando con las víctimas, en logística, alojamiento y guías. Será presidente honorario el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, y también el gobernador, Guido Echeverri. Somos enlace con proyectos de vivienda y prevención de drogadicción. Tenemos una nueva oficina para el posconflicto, y también la Cátedra de la paz”.
Jennie de Jesús Betancur Calvo
Anserma (2.931 víctimas registradas)
“Estamos apoyando la reparación de víctimas y restitución de tierras. Tramitamos con el Ministerio de Vivienda un contrato con Findeter para 67 viviendas prioritarias para beneficiar a las víctimas. También estamos buscando ayuda del Ministerio de Agricultura, en un programa de fortalecimiento del plátano para 190 familias, y entre ellas hay muchas víctimas, no solo en asistencia técnica, sino en insumos, semillas y fertilizantes”.
Jorge William Ruiz Ospina
Aranzazu (855 víctimas registradas)
“Entendemos su importancia en la agenda local, sería absurdo que no pusiéramos un esfuerzo en ese aspecto. Convivencia y posconflicto es la línea base del Plan de Desarrollo, para articularnos con la política nacional y trabajar en proyectos de seguridad alimentaria, emprendimiento y fomento productivo, y fortalecimiento de las mesas de víctimas. Haremos una caracterización de ellas y programas de reparación simbólica y material”.
Jahír de Jesús Álvarez
Belalcázar (676 víctimas registradas)
“Se está realizando una caracterización y reconocimiento de los desplazados, en los que se establece cuántas personas son realmente víctimas. Se adquirió un lote en el que pueden construirse, aproximadamente, 20 viviendas para atender a la población afectada. Adicionalmente, se ha creado desde la administración, una asociación que se encuentra atenta a temas humanitarios”.
Sergio López Arias
Chinchiná (2.518 víctimas registradas)
“Estamos haciendo un trabajo fuerte. Primero un diagnóstico de víctimas del municipio. Apoyamos al enlace y a la Personería Municipal. Tenemos programas productivos alrededor del café, proyectos educativos con el Sena, inclusión de la población que llega al municipio. Programas en educación y deporte, con prioridad para ellos, y procesos educativos”.
Germán Zuluaga Duque
Filadelfia (402 víctimas registradas)
“Lo primero que estamos haciendo es el proceso de caracterización, para actualizarlo. La idea es iniciar los procesos de mejoramientos de vivienda y proyectos productivos”.
Diego Pineda Álvarez
La Dorada (9.483 víctimas registradas)
“Acabamos de inaugurar un punto especial para la atención de víctimas. Ya hemos realizado dos comités y uno de justicia transicional. Para la segunda semana de mayo tendremos listos varios proyectos en ese sentido, uno para recuperar tierras confiscadas, proyectos de vivienda, un centro de convivencia y un centro cultural, entre otros. También haremos un foro sobre educación superior del que pueden beneficiarse”.
Carlos Quintero Álvarez
La Merced (550 víctimas registradas)
“En este momento solo lo de ley. Estamos mirando proyectos, pusimos una oficina para la atención de víctimas y desplazados, pero hasta ahora no tenemos una política clara en ese sentido. Los recursos presupuestales que dejaron para esa población son pocos. Estamos intentando traer proyectos productivos para unas 200 personas”.
Carlos Enrique Botero Álvarez
Manzanares (1.905 víctimas registradas)
“Hemos trabajado todo con la Unidad de Víctimas y estamos con la Cátedra de la paz. Tenemos proyectos de construcción y mejoramiento de viviendas para esa población. El municipio es receptor de víctimas”.
Julio Vargas Chica
Marmato (288 víctimas registradas)
“Estamos pendientes de las víctimas por medio de unas juntas. Por ahora nada más”.
Luis Carlos Betancourt Flórez
Marquetalia (3.172 víctimas registradas)
“Se ha empezado a trabajar en proyectos que tienen en cuenta a víctimas y población desplazada. Se piensa apoyarlas con vivienda rural e identificar casos especiales para brindarles más respaldo desde la administración”.
Nicolás de Jesús Giraldo Gómez
Marulanda (887 víctimas registradas)
“Víctimas, desplazados, restitución de tierras y trabajo social con las víctimas. Programas de vivienda, de Colombia Siembra. Ya tenemos todas las informaciones y las hemos subido a las plataformas. Hay 130 familias caficultoras en el municipio, y por ahí estamos tramitando recursos”.
Marino Murillo Franco
Neira (923 víctimas registradas)
“La inclusión es lo principal como factor de convivencia entre víctimas y victimarios. Lo que vendrá es cómo adaptar el territorio para hacerle frente a esa política, después de que se firmen los acuerdos. Ese debe ser eje fundamental, alrededor del tejido social y reconocimiento de las víctimas, quienes deben convertirse en generadores de su propio desarrollo. No puede ser con asistencialismo, sino dándoles oportunidades”.
Wilmar Herrera Gallego
Norcasia (2.528 víctimas registradas)
“Estamos atentos a las recomendaciones del Gobierno Nacional, tenemos proyectos en varias áreas para brindar oportunidades a las víctimas”.
Jorge William López Ramos
Pácora (539 víctimas registradas)
“Esperamos que el Gobierno nos tenga en cuenta, porque es indudable que nosotros no tenemos muchos proyectos. Queremos apuntarles a espacios de capacitación, para unidades productivas, contactos con el Sena. Las víctimas esperan capacitación y capital semilla para sus actividades productivas, y atender los fallos de restitución de tierras”.
Mauricio Jaramillo Martínez
Palestina (1.194 víctimas registradas)
“Vivanto es una plataforma que ha sido implementada por la administración para hacer seguimiento a las víctimas. A través de esta plataforma podemos brindarles atención permanente, establecer priorización para programas como Familias en Acción y de vivienda gratuita. Estamos a puertas de firmar el convenio que beneficiará a 40 de estas familias y contamos con una funcionaria enlace permanente”.
Jesús Iván Ospina Atehortúa
Pensilvania (8.934 víctimas registradas)
“Trabajamos en temas de vivienda. Hay dos funcionarios para la atención de víctimas. Aunque las reparaciones colectivas de Arboleda están paradas, se concretará con la comunidad en qué temas trabajar. En el 2015 aparecíamos con Samaná como priorizados, por el porcentaje de población afectada. Ya no y estamos revisando. Pretendemos brindar ayudas humanitarias, hacer encuestas y proporcionar caminos para que accedan a beneficios”.
Bernardo Arley Hernández Ayala
Riosucio (4.781 víctimas registradas)
“Con diferentes instituciones del Estado tenemos el Comité de justicia transicional, y tenemos muy en cuenta a las asociaciones de víctimas, para prestarles una atención integral. Tenemos programas de vivienda y educación, como política transversal. Estamos articulados con la Unidad de Víctimas, para ceñirnos a los proyectos que podemos presentar. Le pediremos al ministro Pardo que dé prioridad al municipio, por ser de los más afectados por el conflicto armado en Caldas”.
Bernardo Arley Hernández Ayala
Risaralda (978 víctimas registradas)
“Estamos pensando en estrategias para priorizar la atención a víctimas. La idea es estructurarlo bien para incorporarlo al Plan de Desarrollo. Para las víctimas hay que tener en cuenta muchas cosas, por ejemplo hay menores de edad que sufrieron abuso y familias despojadas de sus fincas. Estamos haciendo un trabajo muy concreto de diagnóstico y caracterización para luego ver a qué le damos prioridad”.
Luis Germán Noreña García
Salamina (1.370 víctimas registradas)
“Tenemos la idea de fortalecer la microempresa, y generar empleo para las personas que han resultado afectadas por la violencia. Ya nos reunimos con la coordinación regional de víctimas y las mismas víctimas, con la idea de apalancar el 20% o 30% del costo de los proyectos, para que puedan tener vuelo propio”.
Gloria Inés Ortiz Cardona
Samaná (21.808 víctimas registradas)
“Para el regreso de la gente a la vereda El Congal la vía está prácticamente lista, con la colaboración de la Gobernación. Y estamos arreglando la escuelita, que estará a cargo del padre Humberto Cortés, que ha liderado todo el proceso. El eje central del Plan de Desarrollo es la familia, la comunidad, lo social. Mejoraremos viviendas y vías, para lo que presentaremos proyectos a la Unidad de Víctimas. También en salud y educación. Tocaremos puertas en el ámbito internacional para llevar soluciones a la comunidad, el 90% es víctima. Le estamos apostando a la vía del renacimiento entre Sonsón y La Dorada, con el apoyo del Gobierno Nacional”.
Norbey de Jesús Ospina Castaño
San José (435 víctimas registradas)
“Venimos trabajando en comunicación directa y constante con población víctima de la violencia. Hemos comenzado proyectos que beneficien a la comunidad en escenarios de paz. Consideramos que la educación y la formación son esenciales para el empleo. Hay que darles nuevas oportunidades, a la vez que compromisos y cumplimiento de las normas, para proporcionar paz en el municipio”.
Omairo Ayala Castaño
Supía (1.957 victimas registradas)
“En este municipios preferimos llamar al posconflicto Construcción permanente de paz. Pensamos en una concertación constante entre las justicias indígena y ordinaria, mejorar programas de la Casa de la Justicia, mecanismos de seguridad colectiva entre comunidad y Policía, consolidar la Escuela de Valores, convivencia y seguridad ciudadana, fortalecer el programa Construyendo Familias y crear el Fondo de economía solidaria como fuente de recursos para el emprendimiento, entre otros.
Juan Alberto Vargas Osorio
Victoria (1.035 víctimas registradas)
“Cuando me posesioné como Alcalde no había enlace para la atención de las víctimas. Hoy hay una oficina y se ha destinado presupuesto para atender las necesidades de esta población”.
Juan Alejandro Holguín Zuluaga
Villamaría (2.295 víctimas registradas)
“Somos conscientes de que la firma de los acuerdos en La Habana plantea un reto enorme para que las entidades territoriales propongan políticas públicas para las reparar a las víctimas y revalidar la democracia como la única forma de ejercicio de poder. Eso está en el centro de nuestro Plan de Desarrollo, que será un plan para la paz. Todas nuestras acciones estarán encaminadas a desarrollar infraestructura, proyectos productivos, educación, vivienda, salud, deporte, recreación y cultura para la paz. Seremos juiciosos en acatar los lineamientos del Gobierno Nacional en ese sentido”.
Alba Luz Escobar López
Viterbo (1.215 víctimas registradas)
“Estamos trabajando tejido social, el amor y toda la parte humana. También vamos a trabajar en restitución de tierras. El nuestro es un programa de inclusión. Tenemos un proyecto productivo de plátano, tenemos un convenio de 50 viviendas con el Ministerio, también la educación para la paz y la convivencia con los jóvenes. La parte humana es más importante que el cemento”.
*Cifras de víctimas tomadas de la página oficial de la Unidad Nacional de Víctimas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015