Julián García
LA PATRIA | Manizales
La Estrategia de Investigación Participativa con Agricultores (IPA) gira alrededor de tres ejes o lineamientos para mejorar la rentabilidad de los caficultores: +Agronomía, +productividad y + calidad.
La metodología de la Gerencia Técnica de la Federación Nacional de Cafeteros permite, además, la interacción entre caficultores, extensionistas e investigadores, con el fin de validar, adaptar y transferir tecnologías, de acuerdo con las condiciones socioeconómicas y agroecológicas de su entorno.
En Caldas
En Caldas están instaladas 15 de estas IPA en los municipios de Aguadas, Salamina, Filadelfia, Manizales, Villamaría, Chinchiná, Palestina, San José, Anserma. También en Riosucio, Supía, Samaná, Marquetalia, Manzanares y Pensilvania. El propósito del Comité de Cafeteros es llegar, en los próximos meses, a los 10 municipios cafeteros faltantes y, de esta manera, alcanzar el 100% de la cobertura.
La IPA del campesino Bernardo Antonio Vallejo sobresale en Caldas por sus buenas prácticas agronómicas. La ha nombrado Brisas IPA 2 y está ubicada en la vereda La Quiebra de Naranjal, a 20 minutos de Chinchiná.
Vallejo señala que lleva 6 años con el programa y que, en diciembre del año pasado, practicó la primera zoca.
En una extensión de 500 metros cuadrados ha plantado 408 árboles de la Variedad Castillo Naranjal. El lote tiene una topografía ondulada y está ubicado a 1.383 metros de altura sobre el nivel del mar. “El correcto uso de esta metodología puede aumentar la producción de café pergamino seco”, anotó Vallejo.
Las tareas
En dos cuadernos, Bernardo anota el registro de cuánta cantidad de fertilizantes y abonos usa en la IPA; además de la fecha de las floraciones, el cargue de los frutos, los tiempos de recolección y las recomendaciones que le da el coordinador del Programa IPA en el Comité de Cafeteros de Caldas, Jorge Humberto Martínez; también el extensionista Jorge Mario Tamayo, quien lo visita una vez al mes.
Además de este lote, también tiene una hectárea de café en las variedades Colombia, Castillo Naranjal y Cenicafé 1.
“La IPA me cambió la manera de producir el café. Antes no medía el abono ni los fertilizantes, ahora sí lo hago y puedo observar que los gastos han mermado un poco".
El caficultor recomienda hacer un análisis de suelo para determinar la cantidad de fertilizantes a aplicar.
A plantar
Con las parcelas IPA los caficultores pueden hacer algunas giras, en coordinación con el Servicio de Extensión de la Federacafé. El programa apunta, principalmente, a los determinantes de la productividad: variedad, edad, densidad, luminosidad, nutrición y arreglos especiales, con el fin de alcanzar los sistemas de producción óptimos definidos para las diferentes zonas cafeteras.
Jorge Humberto Páez, coordinador del Programa IPA, comenta que el caficultor debe seguir las recomendaciones en la parcela IPA. “Parte del éxito radica en que cada dos años se practica un análisis del suelo, que arroja cuanto abono hay que aplicar”, agregó.
A Las Brisas han llegado productores de cafés nacionales y extranjeros, a observar este modelo demostrativo.
Bernardo enfatizó en masificar este tipo de aprendizaje y su implementación en los 25 municipios cafeteros. “Esto es lo que busca el programa IPA, para que la caficultura de Caldas sea cada vez más productiva y de calidad”.
En cifras
* En el país hay 213 IPA, como la de la vereda La Quiebra de Naranjal de Chinchiná.
* La metodología IPA se empezó a implementar en el 2016.
* Una mata de café en esta IPA está produciendo en promedio 0.8 kilos de pergamino seco al año. Una planta de café por fuera de IPA da en promedio 0.4 kilos de café al año.
* La siembra la hizo a una distancia de 1,25 metros de calle y a 1 metro de cada planta.
* La renovación de los cafetales es cada 5 años y las plantas están a libre exposición.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015