HELMER GONZÁLEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Dudas e inconformidades rodean el contrato de concesión para la aplicación de fotomultas en Chinchiná, a través de una unidad móvil de la compañía Construseñales, que tiene personería jurídica de Barranquilla.
En el trayecto de la vía nacional que pasa por el municipio cafetero van 8.700 comparendos y aún no se cumple el primer mes de operación.
Entre los supuestos infractores está Néstor Carmona, abogado penalista, quien labora en la Procuraduría Judicial de Armenia (Quindío), pero vive en Manizales. Señaló que es un usuario recurrente de la vía y que a su casa le llegó una orden de comparendo, del pasado 23 de agosto. Aclara que nunca recibió información sobre la medida.
Para salirse de dudas consultó en el SIMIT y encontró uno más del 28 del mismo mes. Inconforme con la noticia y presumiendo que pueden ser más los cobros, empezó a buscar en las normas, pero hasta ahora está avocado a pagar o interponer el recurso de apelación.
El malestar de los usuarios de la vía comenzó desde el momento en que se anunció la puesta en marcha del sistema. El alcalde, Jair Tabares Chica, justifica la actividad del concesionario, mientras que Autopistas del Café y la Policía de Tránsito están en desacuerdo.
Policía cuestiona
El comandante de Tránsito y Transporte de Caldas, capitán Hermes Hernández, manifestó que estudian el problema con los jurídicos, tanto de la Policía Nacional como de Autopistas del Café, pues se trata de una vía concesionada y, por ende, busca saber si esos operativos son legales.
Agregó que en ese sitio había una señal informativa (de 30 kilómetros por hora) pero no reglamentaria, en la que se indicaba que había que tener precaución, pues más adelante salía una vía en la que los ciudadanos tenían que hacer el pare. Ante la situación Autopistas del Café cambió la señal por una de 60 kilómetros.
"El conocimiento que tenemos es que, de acuerdo con el Código Nacional de Tránsito, las facultades del alcalde de Chinchiná son para ejercer el control dentro del casco urbano, no extenderse a la zona rural o la vía nacional, que está bajo la concesión de Autopistas del Café".
De las 8.700 fotomultas cerca de 7.500 se tomaron en el kilómetro 29, cerca de la estación de servicio La Paz. El oficial destacó que no se trata de un sitio de alta accidentalidad, pues de acuerdo con el reporte del último mes, 69 casos ocurrieron en la parte urbana y 15 en el área rural.
"30 kilómetros por hora no es exceso de velocidad, pero los funcionarios de Tránsito de Chinchiná tomaron esto como una opción para hacer comparendos".
Aunque hay diálogos con la Alcaldía, Hernández comentó que la administración insiste en que lo que hace es legal por ser la primera autoridad del Municipio. Entretanto, se incrementaron las llamadas al 123.
Autopistas informa
La decisión del concesionario Autopistas del Café, en relación con las fotomultas, es informar en los peajes a los usuarios de la vía, para que tengan en cuenta que el Municipio, por su cuenta, vigila el trayecto con el fin de imponer los comparendos.
En ocasiones lo hacen a través de volantes, pero también las mujeres que cobran el peaje instruyen a los conductores sobre la situación.
De igual manera, en el impreso se resalta que la cámara de fotomultas no es operada por Autopistas del Café.
El contrato
En el 2012 la Alcaldía acudió al Concejo, que aprobó un acuerdo mediante el cual facultó al mandatario a celebrar el contrato de "instalación, puesta en funcionamiento, operación, mantenimiento, administración y expansión del sistema de fiscalización electrónica de detección de infractores de tránsito en Chinchiná".
En la página del Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop) figura como adjudicado el proceso contractual LP001-2013, es decir hace dos años, por la modalidad de concesión.
Solo hasta la vigencia actual se anunció el inicio de la operación. El pasado 25 de mayo, el secretario de Tránsito, Edilberto Patiño, estuvo en el cabildo en donde socializó el proyecto.
En su intervención el funcionario aseguró que dichas cámaras funcionarán de manera móvil, es decir, se podrán desplazar por distintos puntos y que solo se usarán en las inmediaciones de la vía nacional que rodea al municipio.
Pedirán nulidad
A las acciones jurídicas anunciadas por Autopistas del Café y la Policía de Tránsito, se suma también un reclamo del MIRA, que ayer interpuso un derecho de petición para que el Municipio proporcione, entre otros, el estudio técnico en que se basó el contrato y el permiso de la autoridad competente para operar el sistema en los tramos de la vía nacional. Armando Ramírez, quien coadyuva en esta acción, manifestó que pretenden interponer una demanda de nulidad del acto administrativo.
Caso de La Dorada
La operación del sistema de fotomultas en Chinchiná es una réplica de La Dorada, inclusive a cargo del mismo concesionario. César Augusto Angarita Díaz interpuso la demanda de nulidad por vía administrativa para el caso del puerto. Se recuerda que entre diciembre y enero pasados, en la vía nacional se impusieron cerca de 20 mil comparendos, que si se hacen efectivos en su totalidad generan un recaudo cercano a los $7 mil millones.
"Es un negocio para el concesionario", dijo. Agregó que las acciones jurídicas tumbaron los acuerdos que la misma empresa ejecutaba en Arjona (Bolívar) y Floridablanca (Santander).
Dice la Alcaldía
Jair Tabares Chica, alcalde de Chinchiná, expresó que el objetivo del sistema es adoptar medidas de prevención que disminuyan la accidentalidad en el sector. "Las cámaras están situadas en un lugar donde hay intersección y cerca a una institución educativa y por lo tanto se requiere que los vehículos pasen a una prudente velocidad".
Acerca de la etapa pedagógica señaló que distribuyeron 10 mil revistas en el municipio y entregaron volantes para que la gente tenga suficiente conocimiento de que existe la medida. Esta fase fue del 6 al 13 de agosto y el 14 iniciaron los comparendos.
"El impacto que queremos lograr en el municipio es que tengamos menor accidentalidad. Recordemos que la destinación específica de esos recursos es para programas de Tránsito".
De otro lado, el secretario de Tránsito, Edilberto Patiño, destacó que el sistema se implementó para vigilar los límites de velocidad que están especificados en la vía nacional. También dijo que las fotomultas buscan otras infracciones como los adelantamientos prohibidos y que la información del vehículo se confronta con el RUNT para determinar si cuenta con la revisión tecnico-mecánica y el SOAT vigentes.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015