LUIS FRANCISCO ARIAS B.
LA PATRIA | MANIZALES
La vicepresidenta de la República, Martha Lucía Ramírez, aseguró ayer que pese a la afectación que la pandemia de la covid-19 ha significado para el presupuesto nacional, el Gobierno tiene claro que el Aeropuerto del Café es una prioridad regional.
Durante una entrevista con LA PATRIA, en la que también participaron medios colegas del Eje Cafetero, la alta funcionaria expresó que obras como Aerocafé son inversiones de desarrollo que seguramente impulsarán nuevas dinámicas económicas en la región, y con retornos muy positivos.
“El presidente Duque, desde el primer día de Gobierno, ha dicho que ese aeropuerto es prioridad, y ha estado todo el tiempo impulsándolo. Ese aeropuerto hay que sacarlo adelante”.
Admitió que el presupuesto nacional está afectado por cuenta de la pandemia, pero que el Gobierno ha acudido a fuentes adicionales de recursos de financiación para poder enfrentar las necesidades más urgentes, y que la idea es poder seguir avanzando en los proyectos importantes para el desarrollo.
Ramírez agregó que, seguramente, se tendrán que buscar más recursos llevando acciones de empresas del Estado al mercado de capitales o con la venta de extensiones de concesiones de infraestructura. “La idea sería utilizar esos recursos para inversiones como la del Aeropuerto del Café, que es un compromiso del presidente Duque, y que es una inversión absolutamente prioritaria para una región”.
Recolección cafetera saludable
Acerca de la recolección segura del café que por esta época, llamada traviesa, se ve enfrentada al desafío de aprovechar los buenos precios, pero a riesgo de que los recolectores se contagien de covid-19, Ramírez señaló que los gobernadores y alcaldes deberán verificar que se estén cumpliendo los protocolos de bioseguridad. “Hay que reactivar la economía de manera prudente”, expresó.
Agregó que el gobierno es consciente de la necesaria priorización de los cafeteros, y que por eso el protocolo de bioseguridad de ese sector fue de los primeros en elaborarse, para garantizar mano de obra recolectora y evitar la expansión de la pandemia.
¿Retorno del turismo?
Ante inquietudes acerca de la posibilidad de reactivar el turismo, una actividad de importancia en el Eje Cafetero, Ramírez respondió que lo principal es garantizar que cualquier decisión no vaya en contra de los objetivos de cuidar la salud de las personas.
“Se irá reabriendo cuando la tasa de contagio lo permita, cuando veamos que la ciudadanía ha asimilado con juicio los protocolos de bioseguridad, y cuando se puedan tener fronteras abiertas entre municipios, porque sin esa movilidad no será posible llevar turistas”.
Añadió que el turismo está muy afectado no solo en Colombia sino en todo el mundo, pero que solo podrá reabrirse cuando se tengan las condiciones para hacerlo. “Habrá que ser muy creativos para buscar fondos de inversión y otras alternativas para inyectar recursos a toda esa industria turística”.
Concluyó que el Eje Cafetero es un punto focal del desarrollo para el país, donde su biodiversidad permite pensar en bioeconomía. “Hay que pensar en nuevos desarrollos empresariales, la industria farmacéutica, alimentos procesados más sofisticados. Van a llegar momentos muy promisorios, esa es la gran apuesta”.
Compromiso con medios regionales
Ramírez dijo conocer las dificultades por las que están pasando los medios de comunicación regionales y señaló que en la posesión de la nueva ministra de las TIC, Karen Abudinen Abuchaibe, el presidente, Iván Duque, le recomendó apoyarlos mucho para que puedan superar la crisis. “La prensa regional es la que tiene la información de primera mano y es el principal eslabón para comunicar en las regiones, y por eso tiene que ser prioridad para el Gobierno nacional”, dijo la vicepresidenta.
Agregó que habrá que mirar algunas condiciones de salvamento económico que ayuden a los periódicos regionales a afrontar esta coyuntura.
Respeto a las mujeres
La vicepresidenta, Martha Lucía Ramírez, manifestó admiración por las mujeres de la zona cafetera, por ser emprendedoras y ejemplo de variados aspectos. Lamentó que en esta región la cuarentena venga acompañada de aumento en la violencia contra las mujeres. “Hay que promover la cultura del respeto, hacer pedagogía en ese sentido, porque las mujeres tienen grandes capacidades de trabajo, de tender puentes, de fortalecer la cultura del autocuidado”.
Dijo que la violencia hay que denunciarla en las comisarías de familia y ante la Policía, y que también hay servicios de apoyo psicológico para las víctimas.
Añadió que son muchas las actividades en el interior de los hogares y que en muchos casos el aislamiento social está dejando lecciones positivas en el sentido de repartir las tareas entre hombres y mujeres.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015