MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
"Este es el motivo más grande para estar felices", dijo el sábado José Raúl Echeverry por haber recibido del Banco Agrario la casa que le garantiza su futuro en el nuevo centro poblado de El Congal (Samaná).
Hace 18 años fue objeto de una incursión de paramilitares, que les quemaron la vereda. 17 familias, de unas 400 víctimas, demandaron restitución de tierras, hubo fallo en el 2016 y cuatro años después están viendo los frutos con las casas, proyectos productivos y la creación del centro poblado.
"Son casas excelentes. Tienen tres cuartos, servicios, sala comedor, cocina, patio y un cuarto útil para guardar herramientas. Más adelante llegará el alcantarillado y el acueducto. Son cosas de mucho valor para nosotros. También nos dieron una estufa con horno para asar y cilindro de gas".
A pulso
El Banco Agrario hizo el sábado la entrega física de las casas. Para la ocasión, la comunidad compró una res y la sacrificó para hacer un asado. El motivo era celebrar el renacimiento de El Congal.
Fuera de las 17 casas que construyó el Banco, otras familias levantaron unas más sencillas en la parte baja. "Se hicieron a pulso, a medida que cada uno iba llegando. Nos mueve el deseo de volver a nuestro territorio, augurando la esperanza de tener vivienda digna. Primero llegaron cuatro o cinco, hacia el 2014. Les tocó muy duro porque no había comida ni semillas, nada para cultivar. Trabajaban en veredas cercanas unos días y los otros de la semana los dedicaban a su parcela. Después, el desminado humanitario dio confianza a los demás y fuimos regresando", recuerda José Raúl.
Entrega y pendientes
Entre viernes y sábado estuvieron en la zona la gerencia integral del proyecto, la interventoría y el ejecutor de la obra para verificar en cada una de las 17 casas el cumplimiento de las condiciones técnicas y entregarlas a las víctimas. Cada familia revisó su vivienda y firmó el acta de recibo a satisfacción, explica el Banco Agrario.
Por su parte, la jueza Beatriz Elena Bermúdez, del Juzgado Primero Civil del Circuito de Pereira Especializado en Restitución de Tierras, que expidió la sentencia de restitución de tierras, indica que con la entrega de las casas la sentencia queda cumplida en cerca del 90%
Está pendiente, explica, la conexión de servicios públicos, previstos según la Gobernación de Caldas para la primera semana de noviembre; el mobiliario social, integrado con la escuela, el puesto de salud, a cargo de la Gobernación; unas pocas titulaciones que tiene pendiente la Agencia Nacional de Tierras y unos tres proyectos productos que no se han podido ejecutar porque las personas beneficiarias no tenían donde ubicarse.
"Si bien el proceso de El Congal es bastante antiguo, fue difícil por su objetivo ambicioso: construir un centro poblado sobre lo que existía en el 2002, cuando fue destruido por la violencia. Hay que reconocer es la persistencia de esta comunidad, que en ningún momento se dio por vencida, y el trabajo de las instituciones que lograron articularse para entregar un centro poblado moderno", señala la jueza.
De El Congal queda pendiente una demanda de restitución colectiva con unos 20 solicitantes más, que irán a vivir al nuevo centro poblado.
El presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía, respondió una entrevista que solicitó LA PATRIA para que explicara las condiciones de uso de las viviendas en El Congal.
- ¿Cuál es el costo de las viviendas que recibieron las víctimas y la procedencia de los recursos?
El costo de las viviendas ascendió a $752 millones 471 mil 340, con un valor por subsidio de $44 millones 263 mil 20. Recursos provenientes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que designó al Banco Agrario como entidad encargada de materializar y entregar las viviendas.
- ¿Qué le hace falta al sector para ser habitado?
Las viviendas se encuentran terminadas y cuentan con todas las especificaciones técnicas que permiten que los beneficiarios las puedan habitar. Su diseño estaba definido para ejecutarse con pozo séptico, no obstante se realizó modificación técnica ajustando los diseños al sistema de alcantarillado, el cual se encuentra en ejecución por la Gobernación de Caldas, que también tiene a su cargo el servicio de energía.
- ¿Las familias pueden hacerles modificaciones a las casas?
Sí, los diseños de las viviendas están habilitados para que los beneficiarios puedan tener un desarrollo progresivo en su entorno habitacional.
- ¿Hay condiciones para la tenencia de estos bienes?
Sí, de acuerdo a la Ley 1537 del 2012, los beneficiarios al suscribir su acta de recibo a satisfacción se comprometen a no vender, arrendar, o dejar de residir en la vivienda por un término no inferior a 10 años, en aras de respetar la condición de habitabilidad que lleva inmerso el subsidio.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015