CARLOS HERNÁNDEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Cuando el secretario de Agricultura de Caldas, Gabriel Gallego, asumió el cargo a comienzos de este año, afirmó que evitaría el “efecto regadera” a la hora de invertir en proyectos; es decir, no quería apuntarle a todo para que los resultados no se vieran en nada. Ahora que está aprobado el Plan de Desarrollo informa que la administración priorizará 11 productos durante los próximos cuatro años.
Por poner un ejemplo, el cultivo de higuerilla, proyecto que trataron de impulsar administraciones anteriores como materia prima para la elaboración de biocombustibles, no está dentro dentro de ese grupo. “Faltó investigación”, dice el funcionario. “El aceite que produce la higuerilla es más para la industria química y no da para los biocombustibles. Se hicieron cuentas de pagos a $4 mil el kilo, y tenemos entendido de que está a eso de $950 el kilo”.
La Secretaría también deberá trabajar con un presupuesto escaso, unos $600 millones anuales, pero el funcionario indica que hasta ahora empresas como Isagén y Ecopetrol, y la gestión con la Nación, han permitido asegurar recursos para los proyectos estratégicos.
Cafés especiales
Se pretende sacar el mayor provecho de la prima por calidad. Además el café está dentro de las cadenas productivas que se pretenden fortalecer mediante un proyecto que posiblemente sea financiado con recursos de regalías.
Frutales de clima frío
Mora, tomate de árbol y lulo (se toman como uno solo). La mora, por ejemplo, ya ha sido beneficiada con alianzas productivas en Aranzazu y Aguadas.
Plátano
Es el segundo producto por área sembrada en Caldas. “La gente no se ha muerto de hambre en la zona rural gracias al plátano. Es la nueva alcancía de los productores rurales. En Caldas hay 15 organizaciones de plataneros”.
Caña panelera
No será el gran producto los TLC, pero hay 20 mil familias que dependen de este producto, indicó el secretario Gallego. En Caldas gustan más las panelas de otros departamentos. Se pretende apostarles a los trapiches comunitarios y mejorar la calidad para cumplir con las exigencias del Invima.
Cacao
El funcionario manifestó que tiene buenas posibilidades con los TLC. En la administración pasada fue beneficiado con recursos para impulsar alianzas productivas en Victoria, Pensilvania, San José y Belalcázar.
Ganadería
Que la que se desarrolle en ladera sea en establos, con el fin de mejorar los usos del suelo. Adquirir sistemas silvopastoriles para reducir el impacto ambiental. Además se propone seguir la línea del gobierno nacional, según la cual es necesaria una reconversión del 30 por ciento del hato ganadero en el país.
Piscicultura
Hay 370 mil metros cuadrados de espejos de agua abandonados. La intención es reactivar los estanques piscícolas.
Reforestación
Se incluyen tres: reforestación comercial, caucho y a guadua. El caucho, en Victoria y Samaná, hace parte de una alianza productiva aprobada este año por $448 millones.
Seguridad alimentaria
Recuperar el maíz y el fríjol como alimentos esenciales en la mesa de los campesinos.
Las alianzas
Este segundo semestre comenzará la ejecución de las alianzas productivas que el Ministerio de Agricultura le aprobó a Caldas hace un par de meses. Son $6 mil 642 millones que cofinanciarán la Nación y la Gobernación para 577 beneficiarios. Los cultivos son de caucho, aguacate hass, plátano y leche.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015