DIEGO FERNANDO HIDALGO
LA PATRIA |MANIZALES
En el argot popular las llaman fotomultas. Las autoridades de las ciudades donde ya aplican prefieren denominarlas cámaras fotodetectoras. Lo cierto es que se han convertido en el terror de los conductores infractores de las normas de tránsito en Medellín y Bogotá, y para los secretarios de tránsito es una forma de hacer más visible su gestión.
Manizales no quiere quedarse atrás. Por eso el pasado lunes en Los Fundadores, se socializó la propuesta que recibió, de un privado, la Secretaría de Tránsito de Manizales para el manejo de este sistema y otros procesos en la ciudad.
La empresa Intelligent Technology S.A.C, con sede en Bogotá, presentó un proyecto para construir y poner en funcionamiento el sistema de detección electrónica de infracciones de tránsito.
Juan Felipe Álvarez, secretario de Tránsito, le dijo a este Diario el pasado lunes que "se empezará con 10 intersecciones sistematizadas, no necesariamente relacionadas con fotomultas. No se va a inundar la ciudad de cámaras, estamos pensando en no más de siete intersecciones con fotodetección y cada punto incluye dos cámaras, para un total de 14 inicialmente. Estarían en los principales corredores viales, pues es allí en donde se necesitan eliminar prácticas como el mal parqueo, excesos de velocidad, entre otros".
LA PATRIA presenta algunos aspectos de cómo funcionan las fotomultas y cuenta la experiencia de Medellín, para que los conductores en Manizales se vayan familiarizando con el sistema.
-¿Qué es?
La detección de infracciones a través de medios tecnológicos, en este caso cámaras que recopilan videos, fotografías y datos que permiten determinar la comisión de una infracción a las normas de tránsito, sin contar con la presencia de los agentes en la vía pública.
-¿Qué base legal tiene?
El sistema está respaldado en el artículo 136 del Código Nacional de Tránsito, que establece que las "autoridades podrán contratar el servicio de medios técnicos y tecnológicos que permitan evidenciar la comisión de infracciones o contravenciones, el vehículo, la fecha, el lugar y la hora. En tal caso, se enviará por correo, dentro de los tres días hábiles siguientes, la infracción y sus soportes al propietario, que estará obligado al pago de la multa".
-¿Qué proceso se sigue?
El ciudadano, en el caso de Medellín, tiene a su disposición ventanillas de servicio al cliente dedicadas a las fotodetecciones, así como una línea de atención y orientación para facilitarle la elección entre las siguientes opciones:
La Corte Constitucional consideró hace un par de meses que el uso de recursos tecnológicos para imponer comparendos a través del sistema de detección electrónica de infractores, más conocido como fotomultas, no desconoce los principios constitucionales y deben seguir aplicándose. Dijo que es una herramienta efectiva y declaró exequible la norma establecida en el artículo 86 del Plan Nacional de Desarrollo, al considerar que, cuando se detecten multas de tránsito por esta vía, las autoridades deberán vincular a la sanción al dueño del carro y, "si se tratare de un vehículo particular, serán solidariamente responsables frente al pago de las multas el propietario y el conductor del vehículo". La Corte aclaró que no aplica para carros dados en leasing o en arrendamiento sin opción de compra o rentados. En estos casos, si se comete una infracción, recibirá la sanción la persona que conduzca el vehículo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015