Aunque esta medición de Gallup no consultó intención de voto para la elección presidencial, una imagen favorable tan solo del 29 por ciento, una calificación positiva de la gestión del 33 por ciento y una impopularidad del 63 por ciento ponen en aprietos a Juan Manuel Santos para decidir si va a buscar un segundo periodo.
A siete meses de los comicios presidenciales, el escenario no está claro, si se tiene en cuenta, como lo expresa Jorge Londoño, gerente de Gallup, que a pesar del repunte de ocho puntos en la imagen de Santos, la tendencia en el promedio histórico de los tres años y medio de este gobierno ha sido a la baja.
El aumento de ocho puntos en su popularidad, entre agosto y octubre, es apenas un reflejo de que la crisis del paro agrario se superó, porque este le había representado una caída de 27 puntos en su imagen.
"En términos generales, el paro agrario visibilizó unos problemas que tenían ciertos sectores, pero no era la economía la que estaba en crisis. Si bien Santos supera ese golpe en la imagen, solo logra recuperar ocho puntos. La tendencia en el mediano plazo es descendente", afirma Londoño.
En esa misma línea, Miguel Silva, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, considera que "la encuesta muestra que el deterioro de la imagen del presidente no es coyuntural sino que ya es una tendencia. De hecho, se puede ver que está íntimamente ligada a problemas en los que el liderazgo es fundamental como la percepción de seguridad y la corrupción".
A esa desaprobación en la imagen se suma la descalificación mayoritaria a la gestión de Santos. Un 33 por ciento considera que lo está haciendo bien, frente a un 63 que lo reprueba.
Al Jefe de Estado tampoco le ayuda que en el país, el 62 por ciento de los colombianos considere que las cosas están empeorando. "Aunque disminuye el pesimismo con respecto a la medición pasada, sigue siendo muy mala esa percepción", opina Londoño.
La encuesta aparece justo 25 días antes de que se venza el plazo para que el Presidente diga si aspira o no a reelegirse.
Las causas del repunte
Para Diego Corrales, experto en análisis político, el repunte es muestra de varias decisiones de gobierno que han tenido buen recibo entre la ciudadanía.
Entre ellas destaca, por ejemplo, la posición que fijó el Gobierno Nacional con respecto a la defensa del archipiélago de San Andrés frente al fallo de La Haya, el cambio de gabinete, la inauguración de obras por todo el país y hasta la clasificación de la Selección Colombia al Mundial de fútbol en Brasil.
"Así como es muy difícil mantenerse arriba, es muy difícil mantenerse abajo. Y con sus acciones, Santos logró repuntar", considera Corrales.
El gerente de Gallup, por su parte, comparte la idea que pasado el efecto del paro agrario, que le representó una caída en casi todos los indicadores, los colombianos vuelven a calificar de forma positiva asuntos que han tenido la aprobación de los ciudadanos como el manejo de las relaciones internacionales, las vías, la economía, el medio ambiente y la lucha contra la pobreza.
Frente a la decisión que debe tomar Santos sobre si va o no por la reelección, Silva asegura que "a pesar de ser un mal resultado (el de la encuesta), el presidente sigue teniendo buena posibilidad para reelegirse si se tiene en cuenta que el porcentaje de aceptación que tiene, sumado al apoyo de las maquinarias regionales que mantiene amarradas a base de clientelismo, le permitirían pasar a una segunda vuelta, en la cual el panorama no sería muy claro".
Un tema clave para tal fin, como lo han advertido varios analistas, es que Santos logre firmar un acuerdo de paz con las Farc antes de mayo.
Sin embargo, esa misma negociación le está quitando puntos al Gobierno. Hoy, según Londoño, el proceso muestra una tendencia a la pérdida de apoyo ciudadano (ver análisis).
Personajes e instituciones
La encuesta Gallup también midió la popularidad de algunos de los posibles candidatos a la Presidencia.
Y en ese abanico, Germán Vargas, con un 58 por ciento, y Antonio Navarro con 51 por ciento, son los que tienen una mejor imagen.
Los verdes con Enrique Peñalosa (45%) y los del Polo Democrático, con Clara López (31%) consiguen un mejor reconocimiento en popularidad que el mismo presidente Santos.
Capítulo aparte merece el Uribe Centro Democrático, cuyo candidato, Óscar Iván Zuluaga, se ubica con una imagen positiva de apenas un 17 por ciento. Según Londoño, la recolección de la muestra coincidió con el final de la convención del grupo político y aunque los precandidatos estuvieron expuestos a los medios de comunicación durante esa semana, aún el efecto de la elección de Zuluaga no se refleja en esta medición. En contraste, Francisco Santos, entonces precandidato por el UCD, marcó 41 puntos favorables.
En cuanto a las instituciones, es el Congreso de la República el que recibió el mayor castigo en la opinión de los ciudadanos. Hoy, 71 de cada 100 colombianos tiene una imagen desfavorable, cuando en agosto eran 67.
Ello se explica, en parte, por la famosa prima de servicios que generó tanta polémica y las imágenes de los legisladores dormidos en pleno debate o en otras actividades distintas a la de escuchar a los oradores.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015