Bogotá. - La reforma del Estado o de equlibrio de poderes, como la ha denominado el Gobierno Nacional, comenzó a tener cuerpo este miércoles en el Senado de la República tras la primera reunión de ponentes en la que se acordaron cambios al articulado original y la realización de la audiencia pública.
En primer lugar, los ponentes acordaron incorporar en la ponencia que esperan radicar antes de terminar la semana, cambios a varias de las ideas originales del Gobierno. Por ejemplo, se desmonta la idea de que los congresistas puedan renunciar para ser ministros o embajadores, pero incluyen un cambio al artículo que les permite al senador o representante que quiera ser candidato a Alcaldía o Gobernación hacerlo sin renunciar a su curul de congresista.
También se determinó hacer un cambio en la propuesta del Gobierno de cómo se nominará al Procurador General. Ya no lo hará el Presidente de la República, como estaba en el texto, sino que será por un concurso de méritos y lo elige el Senado de la República.
Un tema más que se incluiría es el referente a la financiación plena de las campañas, aunque en este tema aún quedan algunas dudas de si lo aceptaría el Ejecutivo.
Los ponentes además hablaron de la posibilidad de incluir un artículo que prohíba la reelección a quienes han sido Alcaldes y Gobernadores, como también otra norma que obligue al Vicepresidente de la República a renunciar, situación que no está incorporada hoy en la carta política.
LA AUDIENCIA PÚBLICA
De otra parte, se cumplió en la Comisión I la audiencia pública sobre los comentarios que tiene la opinión pública sobre el contenido del proyecto, en el que uno de los temas de mayor interés fue el referente al tribunal de aforados que reemplazará a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes.
En tal sentido, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Gabriel Miranda, planteó que a ese tribunal lo consideran como una alternativa viable para reemplazar a la Comisión de Acusación, que es el juez natural de los magistrados de las altas Cortes.
Sin embargo, planteó que la norma debería incluir que ese juzgamiento no sea en la instancia de ese tribunal de aforados, sino que este envié su concepto a la plenaria de la Cámara la cual verificará si existe o no razón para que se siga el juicio político, y que de ser así será la plenaria del Senado la que lo haga. Esta levantaría el fuero y ya entraría en ese momento la justicia penal a decidir.
Esa idea del magistrado Miranda suscitó gran controversia, en especial entre los congresistas, porque en opinión de la senadora de la Alianza Verde Claudia López, “los magistrados quieren que se les dé el trato de Presidente de la República”.
La propuesta de Miranda es la que en la actualidad se aplica a los eventuales procesos que se le pueden cursar a un Presidente de la República en ejercicio.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, insistió en que el Gobierno está convencido de que su propuesta es la mejor, pero reconoció que está dispuesto a mejorar la propuesta para lo cual escuchará alternativas, incluso en ese tema del tribunal de aforados.
Durante la sesión intervinieron más de 20 participantes, entre ellos el viceministro del Interior Héctor Riveros, la directora de la MOE Alejandra Barrios y el abogado Ramiro Bejarano, entre otros.
Este jueves se realizará la primera gran reunión de trabajo de los nueve ponentes, y según se informó se espera que de la misma se pueda avanzar en la redacción de la ponencia.
El Polo Democrático, por intermedio de su senador Alexánder López, señaló que no acompañará la propuesta del Gobierno y que llevarán una ponencia como minoría.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015