Veinte años han debido pasar para que la brecha entre los trabajadores; hombres, versus las mujeres en esa misma condición laborar, disminuyera casi 4 puntos, al pasar de 39.7 por ciento a 36.0 por ciento, según un estudio realizado por la Universidad de la Salle, y el cual fue liderado por Jairo Isaza, director de la Maestría en Estudios y Gestión de Desarrollo de La Salle.
El estudio contempla el mercado laboral desde 1990 y se proyectó hasta 2010 buscando determinar si las políticas de libre comercio, técnicamente conocidas como liberación del comercio internacional, han causado algún efecto (positivo o negativo) en cuanto al acceso de las mujeres al mercado laboral en el país. De la misma manera, quiso establecer la diferencia salarial y nivel de segregación laboral entre el empleo formal e informal.
Uno de los principales hallazgos de la investigación sobre las diferencias salariales al hablar de hombres y mujeres, es que: “los trabajadores del sector informal presentan niveles de segregación ocupacional por género más altos que sus contrapartes en el sector formal. Las mujeres pasaron de representar el 31% al 47% en la industria manufacturera, desde 1980 hasta hoy”, explica Isaza.
ALGUNOS RESULTADOS
El análisis contempla el periodo 1990 - 2010, y en él se indica claramente que “una mayor proporción de mujeres participan en ocupaciones tradicionalmente dominadas por hombres”.
Al hablar de los trabajadores pertenecientes al sector formal, entendido como el sector de los asalariados, y los profesionales independientes se establece que el índice de segregación cayó de 35.3% en 1990, a 29.30% en 2010.
En el otro costado se ubican los trabajadores informales (incluido el servicio doméstico), donde durante estas dos décadas también se ha registrado una fuerte segregación pues ésta fue de 60.1% a 0.7% en el mismo periodo.
“Los resultados también indican que los trabajadores del sector informal presentan niveles de segregación ocupacional por género, más altos que sus contrapartes en el sector formal”, señala la investigación en la que además se establece que “las mujeres pasaron de representar el 31% al 47% en la industria manufacturera, desde 1980 hasta hoy”.
REMUNERACIÓN POR HORAS
La investigación de la Universidad de La Salle establece que en los ingresos por hora, entre hombres y mujeres se ha cerrado en los últimos años.
“La diferencia de los ingresos por hora entre hombres y mujeres para los trabajadores informales cayó de 33.1% en 1990 a 22.7% en 2010, mientras que este diferencial para el caso de los formales bajo desde 6.7% a 2.4% en igual período”, se afirma
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015