En un fallo sin precedentes en la historia del país, un Juzgado de Antioquia ordenó la restitución de más de 50 mil hectáreas de tierra pertenecientes a toda una comunidad indígena en el departamento del Chocó.
Un fallo de la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Medellín ordenó la protección de los derechos fundamentales al territorio, al Gobierno propio y a la autodeterminación, entre otros, de la comunidad Embera Katío, los cuales están siendo vulnerados por situaciones derivadas del abandono, confinamiento y despojo del territorio ancestral.
Esta comunidad indígena del resguardo del Alto Andágueda la integran más de 7.000 personas y 1.400 familias, y está asentada en el municipio de Bagadó (Chocó). La decisión judicial ordena proteger sus derechos territoriales en una extensión de 50 mil hectáreas.
Según el fallo, los derechos de la comunidad Embera Katío se han visto afectados por el conflicto armado que desde hace más de dos décadas se desarrolla en su territorio, y por el interés existente en la riqueza mineral dentro del mismo.
Ricardo Sabogal, director de la Unidad de Restitución de Tierras, afirmó que este “es un fallo sin precedentes en la historia del país, porque estas comunidades han sido victimizadas durante muchos años y desgraciadamente no tenían el mecanismo mediante el cual pudieran proteger sus tierras”.
La demanda de restitución de derechos territoriales fue presentada el pasado 5 de febrero, y este martes 23 de septiembre la Sala de Restitución del Tribunal Superior de Antioquia profirió la sentencia, primera en su género en el país.
“En esa zona se juntaron todos los males del mundo contra esta comunidad: la desplazó la violencia, luego llegó la minería criminal ilegal y esto los obligó a estar fuera de sus territorios. Gracias a esta sentencia, los Embera Katío podrán regresar a sus tierras”, agregó Sabogal Urrego.
El funcionario explicó que si bien en ese territorio se va a dar la minera, debe haber primero un proceso de consultas previas para que la comunidad pueda participar en las decisiones que la afecten.
Con este fallo, “la comunidad Embera Katío busca revertir la ausencia de seguridad y soberanía alimentaria, la mendicidad, la pérdida de prácticas culturales propias, el debilitamiento de su proceso organizativo, la transformación obligada de sus patrones culturales, así como la escasa, inoportuna e impertinente atención que han dado lugar a la vulneración de derechos fundamentales de los indígenas”, concluyó el directivo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015