Foto | Archivo | LA PATRIA
Luis Felipe Gómez S.J., secretario general de la Compañía de Jesús en Colombia.
Luis Francisco Arias B.
LA PATRIA | Manizales
El hecho de que el nuevo papa, Francisco, provenga de la comunidad de los jesuitas, y que haya adoptado su nombre inspirado por Francisco de Asís, provoca interrogantes acerca de cómo será el pontificado del jerarca católico argentino.
El sucesor de Benedicto XVI, en los pocos días que lleva en la silla de San Pedro, ha mostrado sus deseos de darle un viraje al manejo de la Iglesia, dando ejemplo de sencillez, austeridad y humildad.
Luis Felipe Gómez S.J., secretario general de la Compañía de Jesús en Colombia, y exdirector de este diario, habló con LA PATRIA acerca del significado de que el nuevo papa Francisco provenga, por primera vez en la historia, de esa congregación religiosa.
Entre los aspectos que resaltó, dijo que el nuevo pontífice no ahorrará esfuerzos para denunciar la injusticia, la falta de solidaridad y la corrupción. "Es un pastor solidario con los pobres y excluidos", expresó.
Un jesuita especial
¿Cómo experimenta la Compañía de Jesús que el nuevo papa haya salido de allí?
Con sorpresa, confianza y responsabilidad.
Primero una gran sorpresa, pues es el primero en la historia. San Ignacio, fundador de la Compañía de Jesús, siempre quiso que los jesuitas no buscáramos ni aspiráramos a dignidades en la Iglesia. Eso sí, él quería que fuéramos la caballería ligera del papa, pero no obispos.
En segundo lugar, una gran confianza de la Iglesia en la Compañía, como una orden religiosa que tiene mucho que aportar desde su carisma, desde su especificidad espiritual.
En tercer lugar, una gran responsabilidad de apoyar en lo que sea necesario al papa Francisco.
¿Entonces, es cierto que desde que fue nombrado obispo, el hoy papa dejó de ser jesuita?
Los jesuitas llamados al episcopado continúan siendo religiosos jesuitas, pero en lo que respecta al voto de obediencia quedan sometidos exclusivamente al Romano Pontífice. Y no los obligan los deberes que en su concepto juzguen prudentemente como incompatibles con su condición.
Así, pues el papa es jesuita, con un régimen especial.
Siempre disponibles
¿Qué implicará para América Latina tener su primer papa?
Primero, una gran responsabilidad de ofrecerle a toda la Iglesia la experiencia de Dios que en esta parte del mundo hemos ido cultivando. Una posibilidad de dar una lectura renovada a muchas perspectivas que ha tenido la Iglesia muy fijada desde Roma, y no desde otros lugares geográficos y existenciales.
En segundo lugar, la necesidad de orar y sostener de manera muy especial al papa. Así lo pidió él desde el primer momento en que tuvo contacto con la multitud. Necesita que todos oremos mucho por él.
¿Cómo interpreta esa inusual actitud del papa de pedir a los fieles que recen por él?
Creo que es una convicción profunda de la significación de que el sacramento fundamental en la Iglesia es el bautismo, todos somos iguales. Que todos tenemos un lugar y experiencia para compartir y nutrirnos unos a otros.
Es un papa sencillo, que reconoce sus límites y que desea que todos le colaboremos en su gran responsabilidad. Es una teología más circular que vertical.
¿La Compañía de Jesús conservará obediencia total al nuevo papa?Una de las características más propias de la Compañía de Jesús es su disponibilidad y obediencia a las misiones que nos da el Sumo Pontífice. Está en nuestras constituciones y en nuestro corazón. Los jesuitas, una vez terminan un largo período de formación, hacen sus votos solemnes y allí tienen un cuarto voto de obediencia especial al papa para las misiones.
El papa Benedicto XVI nos dijo: “La Iglesia os necesita, cuenta con vosotros y en vosotros sigue confiando, particularmente para alcanzar aquellos lugares físicos o espirituales a los que otros no llegan o encuentran difícil hacerlo”. Esos lugares difíciles que son las fronteras del diálogo fe-culturas; de la bioética; del análisis social; de la investigación bíblica, etc., son los lugares donde el papa Benedicto nos quería ver. Esperemos a ver si el papa Francisco concreta o focaliza más esta misión. Por lo pronto, nuestro corazón está totalmente disponible.
Renovación de la Iglesia
¿Qué características especiales le da al papa su condición de jesuita y su apego a la figura de San Francisco de Asís?
El papa Francisco, con la selección de su nombre, nos dio una clave de lectura de su pontificado. Y también es una continuidad de lo que ha sido su vida, una persona muy sencilla y austera.
También hay un sentido de renovación de la Iglesia, que siempre estuvo presente en la tarea cumplida por San Francisco de Asís.
Finalmente, una atención al medio ambiente, a la creación como don de Dios que debemos cuidar para las próximas generaciones.
¿Cómo encaja allí la figura del San Ignacio de Loyola, fundador de la comunidad?San Ignacio de la Loyola fue fundamentalmente un maestro espiritual, su principal obra fueron los Ejercicios Espirituales, que más que un libro son una experiencia. Y este aporte espiritual puede ser el más importante para la vida del papa Francisco, pues él mismo fue en la Compañía de Jesús Maestro de Novicios en Argentina. Así, él sabrá valorar profundamente la espiritualidad que le legó San Ignacio, como una espiritualidad que nos pone en contacto con la realidad: Buscar y hallar a Dios en todas las cosas.
Colaboración con la paz
¿Su actitud conservadora en la doctrina y progresista en lo social es lo que se requiere hoy en la Iglesia?
Cada momento histórico tiene sus complejidades y con la ayuda del Espíritu Santo, seguramente, la Iglesia sabrá dar respuestas a los problemas de nuestro tiempo. La Iglesia debe ser una portadora de esperanza.
¿Sus posturas frente al gobierno de los Kirchner, en Argentina, por ejemplo, explican su compromiso con lo social?Su compromiso social de entrada lo vemos en su forma de vida sencilla, austera y humilde. Una persona que utilizaba el transporte común, que prepara sus alimentos, etc. Es una persona consciente de que lo importante en la vida no es el tener, las cosas que poseamos, sino que hay que utilizar de ellas tanto cuanto nos ayuden para cumplir el fin para el cual fuimos creados. Hay que tener distancia de las cosas.
En segunda instancia, ha sido un pastor al que no le tiembla la voz para denunciar la injusticia, la falta de solidaridad y la corrupción. Es un pastor solidario con los pobres y excluidos.
¿Cuál cree que será la postura del papa Francisco ante los diálogos de paz en Colombia?
En la Fórmula de la Compañía de Jesús, uno de sus primeros documentos aprobados por los papas cuando nos fundaron, establece que los jesuitas nos debemos sentir muy llamados a “reconciliar a los desavenidos”, pues bien, en esa espiritualidad fue formado el papa Francisco. Y tengo la certeza que nos ayudará mucho desde su posición a que la paz pueda consolidarse en Colombia.
Los temas fundamentales
Para Gómez los temas clave que deberá tener en cuenta el papa Francisco durante su pontificado son:
* La evangelización, permear los corazones de todos los católicos y en general del mundo con los valores del Evangelio.
* Colaborar con la paz como tarea para todo el mundo.
* A nivel interno en la Iglesia se espera que le dé mucha transparencia y sencillez a la Curia Romana.
* En la acción apostólica, que se renueve el Magisterio de la Iglesia en materia social, pasando de un magisterio escrito a un magisterio vivido por los católicos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015