Las cifras de accidentalidad en el país llevaron al Centro de experimentación y Seguridad Vial de Colombia, en el 2000, a conformar un equipo interdisciplinario que se dedicara a esclarecer las causas y, de ahí, plantear planes de solución para particulares y empresas.
Dice el informe Forensis del Instituto de Medicina legal y ciencias forenses que “en el 2011, en Colombia, se registraron 5.792 muertes derivadas de accidentes de transporte, cifra que señala un incremento de 1,5 % frente al número de casos registrados para el 2010. Hubo 40.806 víctimas de lesiones no fatales, para un aumento de 3,6 % en relación con el año inmediatamente anterior”.
Además, “la tasa de muertes se mantuvo estable en 12,6 por 100.000 habitantes, y las lesiones no fatales evaluadas por el sistema forense presentaron una tasa de 88,6 casos por 100.000 habitantes”.
Capacidad limitada
Lo anterior motiva a poner especial atención en accidentalidad, pues actualmente existe en el país una capacidad muy limitada en cuanto al estudio técnico y determinación de los factores que intervinieron en la ocurrencia del accidente.
El Centro de Experimentación, basado en la experiencia adquirida en otros países como España, Argentina, Brasil, México y Francia, decidió implementar en 2000 toda una infraestructura para la Reconstrucción Técnica de Accidentes de Tránsito (RAT).
La RAT es el resultado del análisis sobre las causas y factores que rodearon el accidente, mediante la aplicación de principios físicos y matemáticos, los cuales aportan una herramienta técnica y objetiva para que la entidad que corresponda establezca la responsabilidad.
Normalmente se solicita este servicio en aquellos casos donde exista responsabilidad civil, cuando hay cuantías económicas importantes involucradas en un accidente, en caso de muertes o lesiones a personas en accidentes de tránsito y en caso de que las versiones de los implicados no coincidan con los daños presentados en los vehículos, es decir, cuando se presume la existencia de fraude.
¿Cómo funciona?
Los resultados de la RAT son una herramienta objetiva, clara, comprobable y demostrable que puede ser utilizada indistintamente por las compañías aseguradoras, autoridades, jueces, abogados, entidades públicas y privadas y en general por todo aquel que quiera conocer las verdaderas causas de la ocurrencia de un accidente de tránsito. La veracidad de los resultados está dada por las siguientes consideraciones:
*Cualquier persona o entidad interesada puede verificar los hechos.
*Los datos recopilados explican el caso concreto analizado.
*Toda la información es tomada de la realidad.
*Las conclusiones son confiables y precisas.
Así se hace
Los pasos que se deben desarrollar en un caso común de Reconstrucción de Accidentes, para la obtención de resultados objetivos son:
1. Toma de datos
*Hay fuentes externas, es decir, toda aquella documentación que se recopila sobre la ocurrencia del accidente, la cual está dada por el croquis de la autoridad competente, fotografías del accidente y declaración de las personas involucradas.
*También hay fuentes propias, es decir, todos aquellos datos recopilados, los cuales hacen parte del accidente y describen de forma general las circunstancias mismas de lo sucedido. Estos servirán como parámetro importante a evaluar en el análisis técnico.
*Para reunir esta información se debe visitar el sitio del accidente e inspeccionar los vehículos.
*En cuanto a la visita, es necesario que se realice como máximo entre el segundo y el cuarto día después de la ocurrencia del accidente, debido a que da la oportunidad de verificar los datos recopilados en el croquis de la autoridad.
*Adicionalmente existen una serie de datos importantes por considerar que pudieron no haber sido visualizados el mismo día del accidente, como el punto de impacto, huellas de arrastre, huellas de frenado o derrape de los vehículos involucrados.
*Adicionalmente, se registra y verifica información que también es fundamental, como las medidas de la calzada, estado de la vía, señales de tránsito presentes y radios de curvatura.
*En cuanto a la Inspección de los vehículos, implica reconocer los daños los vehículos involucrados con el propósito de reunir toda la información sobre el estado final de los mismos.
*La recopilación de esta información se analiza bajo dos aspectos principales: la determinación de la marca, modelo y tipo de vehículo, incluyendo alturas, longitud, ancho y distancia entre ejes; el segundo, es la verificación del estado final en el cual quedaron los vehículos con el correspondiente análisis de los golpes sufridos.
*Así mismo, se verifica el estado de las llantas, frenos, carrocería y todo aquello que hace parte de la seguridad activa y pasiva del vehículo.
2. Planteamiento de hipótesis
Con la recopilación de los datos propios y externos se plantean varias hipótesis sobre la ocurrencia del accidente para así dar explicación a las posibles causas que dieron origen al suceso. Saber cuál de ellas es o no la hipótesis verdadera, lo determinará el análisis físico y matemático.
3. Análisis físico y matemático
Permite obtener física y matemáticamente las velocidades y trayectorias de los vehículos involucrados antes, durante y después del impacto.
4. Comprobación de hipótesis
Una vez desarrollado el análisis físico y matemático se comprueba cual de las hipótesis es la verdadera, quedando así completamente esclarecido el suceso sobre hechos reales.
5. Elaboración del informe técnico
La forma práctica y secuencial de presentar la información recopilada y analizada es mediante la elaboración del informe técnico, clasificándolo en diferentes niveles de profundidad en cuanto a su contenido:
*Nivel 1: se describe de forma general la ocurrencia del accidente, analizando las causas del mismo y sus conclusiones.
*Nivel 2: además del nivel 1, se entrega un análisis físico y matemático sobre trayectorias, velocidades y posiciones finales de los vehículos involucrados.
*Nivel 3: en este se involucran los datos de los niveles 1 y 2, adicionándose una visualización de los hechos ocurridos mediante la animación en 2 o 3 dimensiones.
*La animación de los hechos es una herramienta gráfica que permite visualizar de forma clara la ocurrencia misma del accidente. Esta animación se puede realizar en 2 o en 3 dimensiones.
*Mediante un software diseñado en España por Cesvimap, se ingresan los datos de los vehículos involucrados, logrando así visualizar la ocurrencia total del accidente bajo dos planos. Adicionalmente se verifican los datos arrojados en el análisis físico y matemático como son velocidades de impacto y trayectorias.
*La animación en tres dimensiones tiene su principal utilidad en poder mostrar de una forma tridimensional la ocurrencia del accidente basándose en la información sobre los datos de los vehículos, características de la vía, velocidades de entrada y salida, generando así un entorno lo más real posible.
*La reconstrucción de accidentes es una herramienta técnica fundamental para aclarar los hechos donde exista duda sobre su ocurrencia. Dependiendo de la magnitud del accidente y sus cuantías, sirve como medio de prueba y soporte técnico ante jueces y abogados para casos en proceso.
*A medida que se vaya creando y enriqueciendo la base de datos sobre las diferentes causas y consecuencias de siniestros analizados en la Reconstrucción de Accidentes de Tránsito, estos resultados servirán para implementar soluciones en prevención y seguridad vial.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015